Sumario Revista Número 18

CEB_no_18_copiaLA RELIGIOSIDAD DE D. MANUEL DE ZÚÑIGA Y EL MILAGRO DE GUZMÁN (1686)

EMILIANO ZARZA SÁNCHEZ

En octubre de 1686, cuando en la villa de Guzmán (Burgos) se celebraban oficios funerarios en honor de su señor, el duque de Béjar D. Manuel, muerto heroicamente, según la tradición, en el asalto de Buda, se produjo el milagro: las velas que se habían utilizado en sus funerales no sólo no habían mermado, sino que incluso habían aumentado. Bajo la apariencia pueril y anecdótica del prodigio, que responde a los moldes clásicos de la religiosidad barroca, se esconde, sin embargo, el reflejo de las relaciones sociales propias de las formaciones testamentarias. No en vano este fenómeno mirífico se producía, precisamente, en la cúspide de la jerarquía bejarana del seiscientos, su duque, a quien se atribuía, además del valor militar, una piedad íntegra próxima a la santidad. Señalado y favorecido por la divinidad, como evidenciaba irrefutablemente el milagro de Guzmán, la biografía de D. Manuel presentaba características acordes al ideario propio de los grupos aristocráticos dominantes en la época, de modo que va a ser bien instrumentalizada por éstos como pedagogía de poder.

PALABRAS CLAVE: Duque de Béjar; Guzmán; milagro; Buda.

 +++++++

BÉJAR, ¿SEDE EPISCOPAL EN EL SIGLO IV? EL TESTIMONIO DE FRAY FRANCISCO DE CORIA EN SU DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y GENERAL DE LA PROVINCIA DE EXTREMADURA (1608)

JUAN MANUEL RAMOS BERROCOSO

En 1608 Fray Francisco de Coria concluyó en Sevilla un manuscrito titulado Descripción histórica y general de la provincia de Extremadura. Dentro de sus páginas este franciscano descalzo extremeño dedica dos capítulos y algunas referencias menores a la ciudad de Béjar señalando, entre otras cosas, que fue sede episcopal en el siglo IV y su Obispo Smagio o Sinagio firmó las actas del Concilio de Elvira. Su testimonio no deja de ser atractivo y llamativo. El objetivo del artículo es sacar a la luz estas noticias que permanecen inéditas, pero con el rigor histórico que es imprescindible en estos casos. Ciertamente es muy difícil  que Béjar fuera antigua sede episcopal, pero esta es una página de su historia que merece una cierta atención y estudio crítico.

PALABRAS CLAVE:: Béjar, Francisco de Coria, Historiografía, siglo XVII, sede episcopal.

 +++++++++

LOS LIDÓN: MÚSICOS BEJARANOS EN LA CORTE Y EN LA IGLESIA

JOSEFA MONTERO GARCÍA

El miembro principal de esta familia de origen francés es el compositor bejarano José Lidón (1748-1827), una importante figura del panorama musical español de su tiempo. Lidón trabajó como organista y maestro de capilla al servicio de cuatro reyes (Carlos III, Carlos IV, José I y Fernando VII), y destacó como un prolífico autor de música religiosa. Además, ejerció su magisterio sobre importantes discípulos y fue juez habitual de oposiciones a plazas de música. La mayor parte de su obra se conserva en el Archivo General del Palacio Real de Madrid.

Como integrante de una saga familiar, José Lidón descubrió la música al lado de su padre, organista y sacristán de la parroquia de Santa María de Béjar. También fueron músicos su hermano Lorenzo y tres de sus sobrinos: Alfonso, Mariano y Andrés, todos ellos de apellido Lidón. En este trabajo se hace un breve recorrido por los miembros de esta familia que ocuparon un lugar prominente en el arte de los sonidos, en especial José, Alfonso y Mariano, aportando datos biográficos y destacando su contribución a la música española.

PALABRAS CLAVE: Lidón, Capilla Real, Maestro de Capilla, organista, pianista, música religiosa.

 ++++++++

UN PRECEDENTE DE LA REGULACIÓN DE LA FIESTA DE LOS TOROS: EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LA PLAZA DE TOROS DE BÉJAR DE 3 DE OCTUBRE DE 1849

DIONISIO FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ

Las fiestas de toros se van consolidando en el siglo XVIII, con la construcción de plazas de toros, como la de Béjar, y el auge de las primeras figuras del toreo, celebrándose ya algunos contratos con toreros. No obstante, será en el siglo XIX cuando aparezcan los primeros textos que, dictados por las autoridades administrativas, reglamentan algunas corridas concretas y algunas cuestiones complementarias, en determinadas ciudades (como Málaga, Cádiz, Madrid, Barcelona, o Salamanca a finales de siglo).

En la ciudad de Béjar, se celebraban en la antigüedad fiestas taurinas en la Plaza Mayor y en otros lugares, y debido a la afición que había fue desarrollándose la idea de construir una plaza de toros en El Castañar, al lado de la Ermita de la Virgen, como efectivamente ocurrió en el siglo XVIII (en 1711). Posteriormente, la formalización de tales fiestas taurinas en la nueva plaza se va realizando conforme a los usos de la época, destacando el contrato de 3 de octubre de 1849, por referirse a cuestiones relativas a la organización de las fiestas y a otras complementarias; suponiendo en cierta forma un interesante precedente de lo que serán los reglamentos de plazas, muy habituales en esta época.

PALABRAS CLAVE: Contrato, Derecho, plaza de toros, Béjar, Salamanca, España.

++++++++

CONFLICTOS POR LA PESCA EN LA LAGUNA DEL DUQUE (SOLANA DE ÁVILA, ÁVILA) 

JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ SOUSA

La pesca de la trucha, así como su consumo, han sido y siguen siendo un placer, tanto para el que la realiza como para el que la consume. Ambos placeres muchas veces estuvieron reservados para los señores, quienes trataban de asegurarse su disfrute con todos los medios que estaban en su mano. Algunos de ellos fueron los duques de Béjar, quienes durante muchos años, trataron de monopolizar su consumo. En este artículo presentamos varios documentos donde se reflejan varias informaciones que tienen como común eje la pesca de la trucha en un paraje privilegiado: la Laguna de Solana o del Duque.

++++++

“UN MONO DE ALABASTRO” (APUNTES ICONOGRÁFICOS EN TORNO A LA VILLA RENACENTISTA EL BOSQUE DE BÉJAR)

JOSÉ MUÑOZ DOMÍNGUEZ

Entre los aspectos singulares que ofrece la villa suburbana El Bosque llama la atención la ausencia de esculturas, tan comunes en otras villas de su época como elementos portadores de significado que, por lo mismo, siempre han permitido comprender mejor la intencionalidad de sus respectivos comitentes. Nada de ello es posible en la villa bejarana, donde la mayor parte de los elementos tallados en piedra son de carácter heráldico, alusivos a la Casa Ducal, a excepción de los mascarones de la Fuente de los Ocho Caños y alguna otra pieza suelta de difícil interpretación. Por este motivo, la noticia de una escultura de extraño tema –el “mono de alabastro” documentado a finales del siglo XVI– supone un dato de interés que merece ser tratado en relación con el resto de sus escasos elementos de carácter iconográfico, asunto que se aborda en este trabajo.

PALABRAS CLAVE: iconografía, villa suburbana, jardín renacentista, El Bosque de Béjar.

++++++

BAÑOS DE MONTEMAYOR: CONFLICTOS VECINALES E INTERVENCIÓN SEÑORIAL

MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Baños de Montemayor fue hasta la reforma provincial de Javier de Burgos un lugar partido en dos barrios, sometido a sendas jurisdicciones señoriales y episcopales. Tras la reforma las dos partes se fusionaron en un municipio que se integró en la provincia de Cáceres. Situado sobre la frontera entre los reinos de Castilla y León su devenir estuvo profundamente marcado por dicha circunstancia. Desde la documentación más antigua que se conoce hasta la fusión de ambos barrios en 1833 una sucesión de disputas, controversias, arreglos y acuerdos fueron jalonando su recorrido por la historia. Los sucesivos señores mantuvieron un control de la situación, unas veces a través de sus delegados locales, los corregidores, otras interviniendo directamente cuando la situación se complicaba. Finalmente, cansados de las molestias que periódicamente les procuraban sus vasallos, decidieron solucionar definitivamente la cuestión imponiendo su autoridad señorial, de común acuerdo entre duque de Béjar y marqués de Montemayor.

PALABRAS CLAVE: señoríos nobiliarios, vecindades, concejo, administración local, Béjar, Montemayor, Baños de Montemayor.