Reseña de la presentación de la revista “Estudios Bejaranos” número XXI

            El número XXI de la revista Estudios Bejaranos tiene la particularidad de estar dedicada a dos efemérides que se celebran en este 2017: el centenario del semanario local Béjar en Madrid y los veinticinco años de la titularidad pública del jardín renacentista de El Bosque. Además ha sido costeada íntegramente por la Diputación de Salamanca, que reconoce así la calidad de esta pu25399107_1899016850126562_3238015432082679820_nblicación anual auspiciada por el Centro de Estudios Bejaranos.

       La revista fue presentada en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional de Béjar el martes día 19 de diciembre a las 20 horas. El acto comenzó con unas palabras de agradecimiento de Josefa Montero García, presidenta del CEB, a la dirección del CIFP por cedernos amablemente su salón de actos para el acontecimiento, a los presentes por asistir y a los colaboradores de la revista. Tras esta introducción fue desgranando los contenidos de la publicación y dando paso a los investigadores que en ese momento se encontraban en la sala, quienes brevemente expusieron sus trabajos.

           En primer lugar tomó la palabra Mª Jesús García González, coautora de la portada junto a Julián Mateos Lozano, una portada dedicada conjuntamente a El Bosque y al Béjar en Madrid. Una fotografía de una puerta que se abre al jardín, y concretamente al estanque, da la bienvenida al lector y le invita a introducirse en los contenidos de la revista. La contraportada hace un guiño a las especies de aves que pueden contemplarse en el jardín.

Presentación revista XXI

       A continuación Antonio Avilés Amat dedicó su intervención, al igual que su trabajo publicado, al semanario Béjar en Madrid, bajo el título “Los 100 años del semanario “Béjar en Madrid”. Análisis de esta longeva publicación de la prensa bejarana”. En una breve exposición mencionó a los editores y directores, al margen de los colaboradores, de este periódico bejarano que forma ya parte de la historia de todos los bejaranos.

           Un tema escasamente tratado en la revista, como es la botánica, tiene cabida en la revista de este año con el artículo “Plantas leñosas de los dos jardines históricos declarados B.I.C. de Salamanca: El Bosque (Béjar) y el Coto de Nuestra Señora del Carmen (Peñacaballera)”, de Juan Manuel Velasco Santos y Julián Barrios Pérez. El primero intervino en la presentación para introducir a los presentes en las especies que crecen en estos dos BIC, que junto con los jardines de La Granja de San Ildefonso de Segovia, son los tres que forman parte de los Bienes de Interés Cultural de Castilla y León. A este respecto destacó que El Bosque contiene 47 especies distintas, mientras que en Peñacaballera el número asciende a 90; en total unas 111 distintas, muchos de cuyos ejemplares fueron declarados “árboles singulares” por la Junta de Castilla y León.

          Cubierta CEB XXI-2017-001Más tarde intervino Juan Manuel Ramos Berrocoso, colaborador habitual de la revista y autor de un libro recientemente editado por el CEB, el primero de descarga on line y gratuita. En este caso su trabajo se titula “Iconografía e iconología del retablo del antiguo Hospital de San Gil, Béjar”. Destacó la gran calidad iconográfica e iconológica de este retablo bejarano tan maltratado por el paso del tiempo, algunas de cuyas tablas fueron expuestas en la reciente muestra de Las Edades del Hombre de Toro.

         Por último tomó la palabra Enrique García Periáñez, quien colabora en la revista con un artículo dedicado a la fotografía, ”J. Requena. Una saga de fotógrafos en Béjar”. En su exposición desgranó los distintos miembros de esta saga de fotógrafos bejaranos a lo largo de todo el siglo XX.

            La revista número XXI contiene en sus 360 páginas otros trabajos dedicados a temas tan distintos como la fotografía, la botánica, la historia, el arte, la literatura, la creación literaria o reseñas de las publicaciones editadas durante el 2017 y reseñas de algunas exposiciones y actos de este año que concluye. Y no sólo de Béjar sino también de Puente del Congosto, Solana de Béjar, Baños de Montemayor o Candelario. Los autores que colaboran en este número ascienden a 24, la mitad de ellos externos al Centro. Es el caso de los mencionados Mª Jesús García González y Julián Mateos Lozano, Juan Manuel Alonso Santos y Julián Barrios Pérez, Juan Manuel Ramos Berrocoso, Óscar Rivadeneyra Prieto, Miguel Sánchez González, Enrique García Periáñez, Tomás Sánchez García, José Miguel Hernández Sousa, Marcelo Matas de Álvaro y José Antonio Sánchez Paso. A todos ellos les agradecemos su colaboración y les invitamos a que nos manden sus trabajos para el año que viene.

Carmen Cascón Matas

Segunda foto: Julián Mateos Lozano

*******************

SUMARIO

PORTADA: Mª Jesús García González y Julián Mateos Lozano

ARTÍCULOS INVESTIGACIÓN

1. “Los 100 años del semanario “Béjar en Madrid”. Análisis de esta longeva publicación  de la prensa bejarana”. Antonio Avilés Amat.

2. “Veinticinco años de participación ciudadana en El Bosque de Béjar (1992- 2017)”. Urbano Domínguez Garrido y José Muñoz Domínguez

3. “La exedra ausente verificación de hipótesis sobre una segunda exedra en la villa El Bosque de Béjar”. José Muñoz Domínguez.

4. Plantas leñosas de los dos jardines históricos declarados B.I.C. de Salamanca: El Bosque (Béjar) y el Coto de Nuestra Señora del Carmen (Peñacaballera)”. Juan Manuel Velasco Santos y Julián Barrios Pérez.

5. “Madame D´Aulnoy y la percepción sincrónica del linaje Zúñiga en la corte madrileña del siglo XVII”. Emiliano Zarza.

6. “Reconstrucción histórica y propietaria del ala oriental de la Plaza Mayor de Béjar”. Óscar Rivadeneyra.

7. “Iconografía e iconología del retablo del antiguo Hospital de San Gil, Béjar”. Juan Manuel Ramos Berrocoso.

8. J. Requena. Una saga de fotógrafos en Béjar”. Enrique García Periáñez.

9. “La población en la villa de Puente del Congosto (Salamanca) (siglos XVI-XVIII)”. Tomás Sánchez.

10. “Molinos y batanes olvidados en el municipio de Solana de Ávila (Ávila)”. José Miguel Hernández Sousa.

DOCUMENTOS

“Obras en la fortaleza-palacio de los duques de Béjar a principios del siglo XVII”. Miguel Sánchez González.

CREACIONES

1. “Presencia y ausencia de Cervantes en Béjar”. Marcelo Matas de Álvaro.

2. “Y yéndolos mirando”. Antonio Gutiérrez Turrión.

RESEÑAS

1. Arquitecturas de Candelario. Antonio Avilés

2. Ingenio Lego. Antonio Gutiérrez Turrión

3. Nicomedes Martín Mateos y la Revista de España. Josefa Montero García.

4. José Benavides Checa (*1844-+1912) y la recuperación documental de la historia medieval de Béjar. Josefa Montero García.

5. La tarjeta postal ilustrada en Béjar por Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo

6. Mañana no será nunca. Antonio Gutiérrez Turrión

7. Historia de Val de San Gil. José Antonio Sánchez Paso.

8. Historia del balneario de Baños de Montemayor, de Pablo Vela Jiménez. Miguel Sánchez González.

RESEÑAS ACTOS

  1. Concierto de Voces Blancas de Pilar Magadán. Josefa Montero García
  2. Exposición calles de Candelario. Javier R. Sánchez Martín.
  3. Béjar 68. Ignacio Coll Tellechea.
  4. Exposición Antonio Sánchez. Carmen Cascón Matas.

MEMORIA GRÁFICA

1 El colegio. Antonio Sánchez Sánchez.

2. Béjar. Campiña desde Santa Ana. Antonio Sánchez Sánchez.

NECROLÓGICA

Dolores González Canalejo. José Luis Puerto.

Noticia publicada el .