UN ACERCAMIENTO A LA REVOLUCIÓN DE 1868 EN BÉJAR
ANTONIO AVILÉS AMAT
En el presente estudio se analizan las causas que condujeron al pronunciamiento de la bahía de Cádiz y se detallan las etapas y los hechos más relevantes de la Revolución de 1868 –la Revolución Gloriosa- en el conjunto del país, así como sus consecuencias más inmediatas. También se trata, de una manera especial, la relevante contribución de Béjar al proceso revolucionario septembrino que finalizó con la salida de España de la reina Isabel II.
PALABRAS CLAVE: causas, revolución, Alcolea, Béjar, consecuencias.
+++++++
RECUPERANDO LA MEMORIA. HACIA UN CANCIONERO POPULAR DE CANDELARIO
Mª DOLORES GONZÁLEZ CANALEJO
La música de tradición oral forma parte del patrimonio inmaterial o intangible de los diferentes colectivos que, en un momento dado, utilizaron esta forma de expresión para manifestar sus emociones, ligadas a acontecimientos locales o familiares que se regían por los ciclos festivos o vitales del grupo.
El pueblo de Candelario mantuvo sus costumbres y tradiciones instaladas en el “modus vivendi” de sus habitantes posiblemente durante siglos. Pero la evolución que se produjo en la sociedad española a partir de la segunda mitad del siglo XX supuso un cambio de vida y de comportamientos sociales que produjeron la modificación de las costumbres y el olvido de algunas de ellas. Esto es lo que sucedió con una buena parte del repertorio cancionístico de la localidad. Para evitar su pérdida definitiva, especialmente en lo que a la parte musical se refiere, ha surgido recientemente el grupo “¡VELAHÍ!”, que se ha propuesto recopilar ese repertorio, revitalizarlo y, de alguna manera, actualizarlo para que las nuevas generaciones puedan sintonizar con él. Este trabajo quiere colaborar en el empeño con la narración del proceso y la transcripción en partituras de alguna de las canciones que formaron parte en algún momento del “Cancionero de Candelario”.
PALABRAS CLAVE: Candelario, cancioneros, música tradicional.
++++++++
ALGUNOS APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL CERRO
MIGUEL SÁNCHEZ
El Cerro es un pueblo de la comarca bejarana. Perteneció al concejo de Montemayor entre los siglos XIII y XIX. Durante gran parte de este periodo se celebraron las Ferias de San Fausto que aquí se comentan. Se publican también dos cartas de sus párrocos que sirvieron para la confección del mapa de don Tomás López, con informaciones sobre El Cerro y lugares cercanos.
PALABRAS CLAVE: El Cerro, ferias, señorío, cartas, Tomás López
+++++
LOS ESGRAFIADOS EN LA COMARCA DE BÉJAR Y SU DESAPARICIÓN EN LA ERMITA DEL CRISTO DE LA SALUD DE HORCAJO DE MONTEMAYOR
Roberto Domínguez Blanca
Entre los siglos XVI y XVIII en el norte de Extremadura arraigó con fuerza la costumbre de rematar los muros de los edificios, tanto en el exterior como en el interior, con esgrafiados entre otras formas de revestimiento. La dependencia eclesiástica y cultural de la comarca bejarana de las diócesis extremeñas de Plasencia y Coria durante aquellos siglos, facilitaría la entrada de esta técnica en nuestras tierras. Podemos asegurar la presencia de un activo taller a finales del siglo XVI, sobre todo en los pueblos del marquesado de Montemayor, habiendo llegado a nuestros días huellas de su trabajo.
Hasta no hace mucho, la ermita del Cristo de la Salud de Horcajo de Montemayor exhibía uno de estos esgrafiados. En una reciente rehabilitación del edificio, la piqueta se ha llevado por delante el muro de su soporte arrastrando el esgrafiado y algún elemento arquitectónico de interés. Es el caso de los singulares frisos de arquillos de ladrillo empleados como vanos y que estaban en consonancia estilística con la techumbre de tradición mudéjar. El interior de la ermita tenía restos pictóricos en muy mal estado, como unas figuras de la Virgen y San Juan en el altar, que también se han eliminado.
PALABRAS CLAVE: Horcajo de Montemayor, esgrafiados, pintura mural, arquitectura, siglo XVI.
++++++++
EXCURSIONISMO, ESCULTISMO Y EDUCACION SOCIAL. LOS EXPLORADORES BEJARANOS (1927-1932).
JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ DÍAZ
En el contexto de una sociedad cada vez más abierta a las prácticas deportivas, al naturalismo y la excursión, como es la española del primer tercio del siglo XX, nace en Inglaterra un movimiento juvenil, como el escultismo, que se convierte en un poderoso referente de atractivo juvenil, y también de apuesta por la educación ciudadana, la educación en valores y la educación física. La llegada e instalación en Béjar encuentra dificultades, pero se logra ofrecer a los adolescentes una oportunidad de socialización y educación social. Sin embargo, diferentes circunstancias desfavorables provocan que la vida real de los Exploradores Bejaranos sea efímera, al menos si se compara con lo sucedido en otras ciudades del entorno.
PALABRAS CLAVE: Escultismo, excursionismo, educación social, Béjar, siglo XX.
+++++++
EL CEMENTERIO DE BÉJAR. ORÍGENES Y TRANSFORMACIONES.
JOSÉ IGNACIO DÍEZ ELCUAZ
La necrópolis de Béjar es una creación de la sociedad burguesa que gobernó la ciudad a lo largo del siglo XIX. Su origen obedece a la necesidad de dar una solución higiénica a la descomposición de los cadáveres, de ahí que se buscara un lugar alejado de la ciudad. Pero al mismo tiempo, en el cementerio surgió una nueva forma de evocar a los difuntos, mediante el recuerdo idealizado y embellecido a través de inscripciones, imágenes o flores, bien alejado del aspecto dramático o macabro de épocas anteriores. La expansión demográfica de la ciudad conllevaría diversos proyectos de ensanche y la construcción de tumbas superpuestas o nichos, que aumentaran su capacidad. Desde el punto de vista ideológico, el enfrentamiento entre el integrismo católico y el liberalismo también encontró en el cementerio un campo de disputa.
PALABRAS CLAVE: Cementerio, capilla, panteón, nichos, muerte.
+++++++
INVENTARIO DEL PALACIO DEL DUQUE DE BÉJAR, 1783
RAMÓN MARTÍN RODRIGO
Este trabajo presenta el inventario de los objetos contenidos en el palacio del duque de Béjar, que fue realizado en 1783. Le precede una breve explicación, y, sobre todo, se fija en el apartado dedicado a las pinturas existentes en el inmueble, señalando la atribución de la autoría y valor asignado a los cuadros. Se completa incluyendo el documento.
PALABRAS CLAVE: Inventario, objetos, cuadros, armaduras; José de Ribera; Ventura Lirios.