1. Periodismo, cultura y educación en Béjar. Siglo XX.
Autor: Varios autores.
Año de Publicación: 2004.
Páginas: 151.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN:978-84-121305-5-3.
Capítulos
José María HERNÁNDEZ DÍAZ. El Centro de Estudios Bejaranos.
Ángel GIL RODRÍGUEZ. Ceferino García Martínez.
Ángel GIL RODRÍGUEZ. Antonio Muñoz y Muñoz.
Antonio AVILÉS AMAT. Florentino Hernández Girbal.
Josefa BÁEZ RAMOS. José de Salamanca, de Florentino Hernández Girbal, o la atenta parcialidad de un biógrafo.
Jesús MAJADA NEILA. José Luis Majada Neila. Semblanza muy personal en seis flashes y un epílogo.
Antonio GUTIÉRREZ TURRIÓN. La obra poética de José Luis Majada (Mi lectura).
José Antonio SÁNCHEZ PASO. Si castañas o arrope oviéredes menester….
Mª Carmen MARTÍN MARTÍN. El diezmo en la Diócesis de Plasencia durante la Edad Media.
José María HERNÁNDEZ DÍAZ. Regeneracionismo y escuela en la prensa republicana de Béjar ‘El Combate’ (1907-1911).
************
2. La platería del Renacimiento en Béjar.
Autor: Roberto DOMÍNGUEZ BLANCA.
Año de Publicación: 2009.
Páginas: 340.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN: 978-84-931624-4-3.
Sinopsis: Asombra la cantidad y calidad de las piezas de las que podemos presumir en la comarca, la mayoría de ellas sin catalogar. Quizás podemos estar hablando, sin ninguna duda, de uno de los capítulos mejor conservados de nuestro arte. Y hay que darse cuenta de que el libro, de 328 páginas, solo se centra en la platería del Renacimiento, compuesta de 48 piezas, pues el resto, hasta completar 225 piezas, se data en épocas posteriores. El autor abarca en su estudio desde los nombres de los plateros, pasando por el estudio de la decoración, la iconografía y las técnicas, hasta acabar con el catálogo de las piezas.
***************
3. Fuente Santa (Medinilla, Ávila). Estudio histórico-antropológico.
Autores: Tomás AGUILERA DURÁN y Gabriel CUSAC SÁNCHEZ.
Año de Publicación: 2011.
Páginas: 127.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN: 978-84-121305-3-9
(Agotado en papel) Descarga gratuita
Sinopsis
Según Gabriel Cusac “algunos lugares, como algunas personas, pueden producir una fascinación que nos empuja a profundizar en su conocimiento. Entre la curiosidad y el vértigo, a veces esta fascinación intenta la respuesta científica. Durante más de dos años de trabajo, Tomás Aguilera y yo hemos quedado atrapados en el remolino de Fuente Santa, desempolvando archivos inéditos, visitando el santuario bajo todos los cielos posibles y recogiendo la preciosa memoria de varios mayores medinillenses que nos hablaron de cómo era la fiesta en sus mocedades. Citar un nombre invocaría forzosamente la exposición de una larga lista”.
Para José Muñoz Domínguez “desde una exposición multidisciplinar y utilizando fuentes documentales inéditas, este ensayo aborda la investigación sobre uno de los santuarios más importantes del centro-oeste español, la ermita de Fuente Santa, donde los elementos acuático y taurino se vinculan indisociablemente a los orígenes del culto mariano. Al respecto, debe señalarse que los autores aportan pruebas documentales de que la plaza de toros de Fuente Santa ya existía como recinto estable en 1685, es decir, más de veinte años antes de que fueran construidos los cimientos y los muros de la plaza de Béjar, tradicionalmente considerada la más antigua de España”.
*****************************
4. Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado.
Autores: Gabriel CUSAC SÁNCHEZ y José MUÑOZ DOMÍNGUEZ.
Año de Publicación: 2011.
Páginas: 224.
Publicación: Diputación de Salamanca, Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN: 978-84-87339-86-8.
Sinopsis: A mediados de los noventa iniciamos la persecución del más extraño personaje de la ciudad de Béjar, el Hombre de Musgo, y el empeño nos condujo al país imaginario del salvaje. El resultado de ese largo y accidentado recorrido es este libro en el que se muestran sus orígenes míticos en el nacimiento de la vida urbana de Oriente Medio y sus derivaciones a través de las culturas de Occidente, incluso por la Castilla de Ultramar. La tradición de reconquista que hoy conocemos, la que se pregona como evento turístico, se ha demostrado muy posterior a la presencia de los Hombres de Musgo en la procesión del Corpus: fue tomando cuerpo bastante después, en el ocaso de Siglo de Oro (hacia 1679). Desde entonces hasta el presente ha transcurrido la etapa mejor conocida y en ella han aportado variaciones- y manipulaciones- significativas a la tradición autores como Díez y Oliva (1735), fray Liciniano Sáez (ca. 1790), José Mª Quadrado (1884), Robustiano García Nieto (1919) y, sobre todo, Juan Muñoz García (1941)- entre otros-, degenerando en una secuela de versiones donde el mito acaba oculto bajo un disfraz de tópicos locales…
*************************
5. Nicomedes Martín Mateos en la Revista de España (1871-1887). Filosofía, sociedad y educación.
Autor: José María HERNÁNDEZ DÍAZ.
Año de publicación: 2017.
Páginas: 309.
Publicación: Universidad de Salamanca, Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN: 978-84-946811-1-0.
Sinopsis: La Revista de España es uno de los principales canales de difusión del pensamiento en el último tercio del siglo XIX español. Los principales intelectuales del momento dejan en ella su rastro, ya sean liberales o conservadores, krausistas o católicos, republicanos o independientes, positivistas o idealistas, sean Cánovas o Sagasta, Giner de los Ríos o Menéndez Pelayo, entre un largo centenar de firmas. La publicación también es el espacio de acogida intelectual de autores como el filósofo bejarano Nicomedes Martín Mateos, principal representante en España del espiritualismo filosófico de procedencia platónica. Su prolífica y profunda pluma va desgranando decenas de colaboraciones en esta prestigiosa revista editada en Madrid, que hasta ahora son poco accesibles para el público. En esta obra recogemos la mitad de sus trabajos aparecidos en la Revista de España, que serán completados con el resto de textos de este autor, aparecidos en esta misma revista, y que publicaremos en otro libro complementario del presente. De esta forma se ofrece al lector interesado un elenco sólido de reflexiones del ámbito de la filosofía, la sociedad y la educación en la España del siglo XIX.
************************
7. Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo Béjar.
Autor: Manuel-Antonio MARCOS CASQUERO.
Año de publicación: 2019.
Páginas: 194.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN: 978-84-946811-9-6
Sinopsis: Manuel Antonio Marcos Casquero reflexiona sobre los distintos nombres que la documentación y la historiografía tradicional han dado como buenos para el origen del topónimo de nuestra ciudad tales como Beikor, Berga, Bigerra, Bíclara, Desobriga, Abejar. Para ello indaga en disciplinas como la toponimia, la geografía, la etimología o en las culturas que han pasado por estos pagos, poniendo en duda, de paso, datos que han sido dados por buenos en el imaginario colectivo bejarano. Una investigación imprescindible para conocer nuestros orígenes.
************
8. Suyo amigo adictísimo. Cartas de José González Castro, Crotontilo, a Miguel de Unamuno.
Autor: Manuel Carlos PALOMEQUE LÓPEZ.
Año de publicación: 2020.
Páginas: 125.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos-Ayuntamiento de Béjar, Casa-Museo Unamuno de Salamanca, Universidad de Salamanca.
IBSN: 978-84-123032-0-9
Sinopsis: En sus 126 páginas se recoge la correspondencia que mantuvo el escritor, médico rural y corresponsal de “El Adelanto” de Salamanca, además de Inspector de Trabajo, José González Castro, Crotontilo, con Miguel de Unamuno. A lo largo de nueve capítulos Manuel Carlos Palomeque analiza la relación entre ambos escritores y desgrana la vida de José González, marcada por la desgracia y la dificultad de un médico rural para sacar a su familia numerosa adelante, viviendo entre pueblos de Cáceres (Abadía o Mirabel) y Béjar. No deja de lado la tendencia política de Crotontilo, el seguimiento y la admiración en la distancia de González Castro hacia la persona de Unamuno, el análisis de la vida rural, su vertiente como Inspector de Trabajo y su papel en la Huelga de los Siete Meses en Béjar, la dedicación periodística y literaria, la promoción del paisaje y otros aspectos tan interesantes como los apuntados. Y todas estas pinceladas se destilan de la correspondencia que le dedicaba José González Castro al filósofo y escritor. No olvidemos que José González Castro, Crotontilo (Fermoselle,1867-Béjar,1923), además de fallecer en Béjar, vivió durante muchos años en la ciudad. Fue médico durante la epidemia de gripe de 1918, Inspector Regional de Trabajo en la Gran Huelga Textil de los siete meses (1913), corresponsal en Béjar de El Adelanto de Salamanca, autor de 11 libros y mantuvo correspondencia con José María Gabriel y Galán, y con Miguel de Unamuno. La parte final es un corpus documental de las cartas que se conservan en la Casa-Museo Unamuno. Son transcripciones minuciosas de las 36 cartas que dirigió al rector de la Universidad de Salamanca.
********
9. Judería de Béjar: despejando incógnitas.
Autor: Gonzalo Joaquín ESCUDERO MANZANO.
Año de publicación: 2022.
Páginas: 164.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
IBSN: 978-84-123732-9-5
La colaboración entre el Centro de Estudios Bejaranos y el Ayuntamiento de Béjar en la convocatoria, gestión y consecución de la beca de estudios “Judería de Béjar: despejando incógnitas” tiene como resultado este trabajo de investigación que hoy tienes en tus manos. El proyecto de Gonzalo Escudero Manzano fue escogido como el más idóneo por la Comisión elegida al efecto para conseguir el objetivo marcado: desterrar de una vez por todas el emplazamiento erróneo de la judería bejarana, que si bien había sido fijada en artículos dispersos, carecía de una monografía.
El autor, a lo largo de sus 168 páginas de estudio, contextualiza la existencia de la comunidad judía en Béjar en época medieval a la vez que traza su devenir hasta el momento de la expulsión. No deja de lado una reflexión pausada sobre la irrupción del tema judío bejarano en la bibliografía internacional y las revisiones y reinterpretaciones posteriores. Y además lo realiza con solvencia, situando las propiedades judías y la aljama dentro del plano urbano de la villa y aportando su visión de las interrelaciones con las restantes comunidades vecinas. No faltan callejeros, gráficos y transcripciones de documentos que aportan nuevos datos para una mejor comprensión del trabajo.
*******
10. La epidemia de gripe de 1918 en el partido de Béjar
Autor: Carlos Javier SALGADO FUENTES.
Año de publicación: 2022.
Páginas: 181 págs.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
IBSN: 978-84-125429-2-9.
Sinopsis: Hace poco más de un siglo, en octubre de 1918 Béjar vivió la mayor catástrofe sanitaria que ha acontecido en su seno de la que se tiene constancia cuando una virulenta epidemia de gripe, la conocida como ‘gripe española’ o ‘soldado de Nápoles’, la asoló infectando a la mitad de su población y acabando con la vida de casi dos centenares y medio de bejaranos. La epidemia no solo afectó a la ciudad, sino a todo su partido judicial. Hubo una serie de factores que condicionaron la propagación de la epidemia, así como una mayor mortalidad, relacionados en algunos casos con el entorno del cuerpo humano en el que se alojaba el virus (con una especial mortalidad cuando degeneraba en bronconeumonías), y en otros con la salubridad de las viviendas en que se habitaba o con la escasez de defensas en el organismo fruto de una deficiente alimentación. En esta investigación trataremos de aportar luz sobre el desarrollo, las consecuencias y factores que ayudaron a agravar la epidemia de gripe de 1918 en Béjar y su comarca, tratando de contribuir a un mayor conocimiento de la historia a través del análisis de la pandemia y contextualizándola en el conjunto de la provincia y de España, e incluso comparando sus efectos con la que hemos vivido y estamos viviendo en la actualidad.
11. La emigración bejarana en Alemania (1960-1973). Aproximación sociológica.
Autora: Mercedes Riba.
Año de publicación: 2023.
Páginas: 243.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN: 978-84-125429-7-4.
Sinopsis: Desde marzo de 1960 y hasta diciembre de 1962, la empresa textil alemana Johann Wülfing & Sohn contrató a más 700 personas procedentes de la provincia de Salamanca para sus fábricas de hilatura de estambre de Lennep, de tejeduría de Dahlerau y de hilatura de carda de Dahlhausen, en un acuerdo tácito entre el jefe de personal de la Wülfing, Horst Kubiak, y el delegado del Instituto Español de Emigración, Miguel de Lis Tordesillas. Las pioneras, cuarenta y una mujeres bejaranas y dos salmantinas, salieron en autocar el 19 de marzo de 1960 para recorrer la distancia de 2000 kilómetros que las separaba de Remscheid-Lennep, adelantándose diez días a la firma en Bonn del Acuerdo Bilateral sobre Migración, Contratación y Colocación de Trabajadores Españoles en la República Federal de Alemania.
PUBLICACIONES DIGITALES
6. José Benavides Checa (1844-1912) y la recuperación documental de la historia medieval de Béjar. Transcripciones y relación de fuentes perdidas o inéditas
Autor: Juan Manuel RAMOS BERROCOSO.
Año de publicación: 2017.
Páginas: 200.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
Descarga gratuita
ISBN: 978-84-946811-3-4
Sinopsis: Juan Manuel Ramos Berrocoso realiza un estudio exhaustivo de los manuscritos de José Benavides Checa, transcriptor de documentos medievales bejaranos que hoy, desgraciadamente, se encuentran perdidos, entre otros avatares por el incendio de la iglesia de El Salvador y de su archivo parroquial en 1936. Esa misma labor de transcripción fue acometida por dos estudiosos coetáneos a Benavides: el investigador bejarano Antonio Martín Lázaro y el deán de la catedral placentina Robustiano García Nieto, aunque entre ellos existen distintas versiones en cuanto a las transcripciones del latín original. En este libro Ramos Berrocoso recopila los textos literales y los compara a la vez que comprueba los documentos originales que se conservan. Así reconstruye uno de los capítulos más interesantes de nuestra historia y, sobre todo, de la Universidad de Clérigos de Béjar (Cabildo Eclesiástico). Entre otras valiosas aportaciones, transcribe las Constituciones del Cabildo Bejarano de 1229 y rescata las dos versiones del sello de esta institución medieval bejarana.
12. Catálogo de la exposición “Casas de Tinta”, de Paula Almonacid Olleros.
Autor: AAVV
Año de publicación: 2024.
Páginas: 23.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
Descarga gratuita
DL: S 282-2024
La exposición Casas de Tinta reunió 18 acuarelas de Paula Almonacid Olleros entre el 7 y el 18 de agosto en la Sala de Exposiciones del Casino Obrero de Béjar. La muestra, organizada por el Centro de Estudios Bejaranos, tuvo como objetivo mostrar algunos de los edificios más emblemáticos de Béjar y de localidades cercanas, como Candelario y Montemayor del Río, a través de los pinceles de esta joven artista de raíces bejaranas. Cada una de estas acuarelas está acompañada de una cartela histórica que descubre datos inéditos para el visitante y de una o varias pinceladas literarias. Proponemos así un viaje coral por distintas fachadas conocidas de nuestro entorno más cercano, aunando arte e historia, dando a conocer los pequeños relatos que se encierran tras sus muros, descubriendo y recreando a sus moradores. Son veintidós los escritores e historiadores que han colaborado en este catálogo: Josefa Montero García, Ignacio Coll Tellechea, Óscar Rivadeneyra Prieto, Isabel López Blázquez, Marcelo Matas de Álvaro, Antonio Gutiérrez Turrión, Ignacio C. Soriano Jiménez, Roberto Domínguez Blanca, Mercedes Riba, Juan Félix Sánchez Sancho, Javier R. Sánchez Martín, Iván Parro Fernández, Yolanda Izard Anaya, José Luis Puerto Hernández, José Ignacio Díez Elcuaz, Tomás García Merino, Carmen Cascón Matas, José Francisco Fabián García, Amalia Hoya, Juan Antonio Frías Corsino, Miguel Sánchez González y la propia Paula Almonacid Olleros.