Sumario Revista Número 17

Portada EB17LA IGLESIA DE PUENTE DEL CONGOSTO: EL PROCESO DE BARROQUIZACIÓN DE UN EDIFICIO TARDOGÓTICO (II)

ROBERTO DOMÍNGUEZ BLANCA

La iglesia parroquial de Puente del Congosto (Salamanca) es una de las construcciones religiosas más interesantes de la comarca bejarana. Levantada a comienzos del siglo XVI en estilo gótico, llama la atención su monumental cabecera en contraste con la sencillez del cuerpo de naves, indicio de que, como en tantos y tantos casos, el ambicioso proyecto no se pudo llevar a cabo por completo. Sin embargo, con la llegada de los siglos del arte barroco –siglos XVII y XVIII-, la adaptación de la iglesia congosteña a los nuevos gustos estéticos y devocionales, supondrá un esfuerzo y desembolso continuo de caudales por parte de los mayordomos de fábrica, para tener una iglesia conforme a las nuevas necesidades del culto. Así, se encargan numerosos retablos, esculturas, el órgano, la tribuna, el púlpito con su tornavoz, los hacheros, el cancel, los ornamentos y vestimentas, armarios y cajoneras, las cuantiosas piezas de platería… Casi todo por fortuna se ha podido conservar para disfrute del fiel o del amante del patrimonio artístico, salvo por la platería, menguadísima como en tantas ocasiones, por culpa de los robos acaecidos durante la Guerra de la Independencia. En esta segunda parte y final del artículo, repararemos en las manifestaciones artísticas que realmente suponen lo barroco de este templo. A la cabeza, los cinco grandes retablos, pero también el resto del mobiliario, desde el litúrgico al meramente funcional, y la importancia de la platería que engalanaba ostentosamente mesas de altar e imágenes devocionales.

PALABRAS CLAVE: Puente del Congosto, Barroco, Tardogótico, Arte, Arquitectura.

+++++

NOTACIÓN AQUITANA EN LA DIÓCESIS DEPLASENCIA: FRAGMENTO DE UN GLORIA TROPADO EN LA PARROQUIA DE «EL SALVADOR» DE BÉJAR.

 JUAN MANUEL RAMOS BERROCOSO

El Archivo Parroquial de “El Salvador” de Béjar guarda una partitura escrita en notación aquitana sobre pauta roja de incalculable valor histórico y musicológico. Es plausible datarlo a finales del siglo XII o principios del XIII, lo cual le sitúa en las mismas fechas de la fundación de la ciudad ducal. Se trata de un pergamino de 31 cm. de alto por 21,5 de ancho, con una caja de escritura de 25 por 14,5 cm., que se ha conservado como guarda de encuadernación de un libro de la Universidad o Cabildo de clérigos de la ciudad, documento éste fechado en 1467. Se observan diez líneas escritas por cada cara si bien el folio recto ha sufrido mucho el roce con el paso del tiempo y la escritura está mucho más difusa y es más difícil de leer que el folio vuelto. La distancia entre las dos líneas que señalan la letra y la música es de 13 mm. El objetivo de estas páginas es hacer una primera aproximación a esta extraordinaria partitura inédita, la más meridional –de esas fechas– encontrada hasta ahora.

PALABRAS CLAVE: Béjar, canto gregoriano, liturgia, notación aquitana, tropo.

+++++++

 LOS RETABLOS BARROCOS DE NAVAMORALES (SALAMANCA)

BENJAMÍN HERNÁNDEZ LÓPEZ Y M.ª DE LA VEGA GÓMEZ GONZÁLEZ

El presente artículo aborda el estudio de los retablos en Navamorales, tanto existentes a día de hoy como desaparecidos. Tras unos breves apuntes sobre la construcción de la iglesia, se estudian seis; cinco que existieron en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad, de los cuales perviven sólo tres en la actualidad y otro más que se hallaba en la desaparecida ermita de Santa Justa y Rufina, actualmente también perdido . El estudio de los fondos documentales de la localidad1, además de otras fuentes bibliográficas procedentes de diferentes archivos, ha permitido arrojar luz sobre la autoría y características de dichos retablos.

PALABRAS CLAVE: barroco, arte, retablo, escultura, ensamblador, Navamorales.

 +++++++

EL DUQUE D. JUAN MANUEL Y LA GUERRA DE SUCESIÓN EN BÉJAR (I)

ANTONIO AVILÉS AMAT Y CARMEN CASCÓN MATAS

En este artículo se estudia, dentro del largo proceso de la Guerra de Sucesión, el papel desempeñado por el duque bejarano D. Juan Manuel II y la contribución de la villa ducal en hombres, aportaciones y cargas a la contienda, en apoyo de Felipe V de Borbón; los momentos cruciales del conflicto para la causa borbónica y las indecisiones de la nobleza castellana, entre ellas la casa ducal de Béjar, por seguir al rey francés en su lucha contra el archiduque de Austria; los perdones reales y la posterior colaboración del ducado bejarano con la monarquía. Igualmente se analizan las consecuencias de la guerra para el posterior desarrollo manufacturero textil de Béjar.

PALABRAS CLAVE: Guerra, alianzas, Francia, Austria, Duque de Béjar, Portugal, campañas militares, batallas, tratados de paz, manufacturas textiles, consecuencias.

 ++++++

EL CORREDOR DE LA YEDRA (Arquitectura abierta al jardín y al paisaje)

JOSÉ MUÑOZ DOMÍNGUEZ

En el proceso de transformación palacial del castillo de Béjar llevado a cabo por el linaje Zúñiga destaca el conjunto de intervenciones realizadas por iniciativa del IV duque, Francisco de Zúñiga y Sotomayor, encomendadas al notable maestro de cantería Pedro de Marquina en 1567. Partiendo de dos documentos de fianza y obligación concertados en octubre y diciembre de ese año, se estudia una de las obras proyectadas por el cantero cacereño, el llamado “Corredor de la Yedra”, concebido como arquitectura abierta, nexo entre el interior palaciego y el exterior ajardinado con vistas al paisaje.

PALABRAS CLAVE: Arquitectura del Jardín; Palacio Ducal de Béjar; Pedro de Marquina, maestro de cantería; Francisco de Zúñiga y Sotomayor, IV duque de Béjar.

++++++++

MIGUEL FAURE, UN MAESTRO TINTORERO FRANCÉS EN BÉJAR

JAVIER RAMÓN SÁNCHEZ MARTÍN Y JACQUES NEVEU

Concluida la Guerra de la Independencia, con su estela de ruina y desolación, la industria textil de Béjar comienza poco a poco a resurgir, incorporándose en la década de 1820 plenamente a la revolución industrial. Ello condujo a una etapa de progreso y bienestar que atrajo a una serie de profesionales españoles y extranjeros, entre los que eran muy cotizados los maestros tintoreros.

Y entre los maestros tintoreros que arribaron a Béjar estaba Miguel Faure, personaje del que se aportan en este trabajo datos inéditos referentes a su procedencia, así como algunos documentos de valor histórico. Estos son los dos títulos de Maestro tintorero que consiguió, los cuales nos proporcionan detalles interesantes acerca, no sólo de sus conocimientos, sino también de cómo era su aspecto físico. Se completa el artículo con la transcripción literal y la reproducción de estos títulos.

PALABRAS CLAVE: Faure, maestro tintorero, industria textil, Béjar.

RÉSUMÉ

Une fois la Guerre d’Indépendance terminée, laissant dans son sillage ruines et destructions, l’industrie textile à Béjar commence à renaître, prenant entièrement place durant les années 1820, dans la révolution industrielle. Cela a débouché sur une étape de progrès et de bien-être qui a attiré tout un nombre de professionnels espagnols et étrangers, parmi eux les maîtres teinturiers très réputés. Et parmi ces maîtres teinturiers qui sont apparus à Béjar se trouvait Michel Faure, personnage à propos duquel sont présentés dans cette étude des éléments inédits quant à sa provenance, ainsi que quelques documents d’intérêt historique. Il s’agit des deux titres de Maître Teinturier qu’il avait obtenus, lesquels fournissent des détails intéressants, non seulement sur ses connaissances mais aussi sur son apparence physique. Une transcription littérale et la reproduction des titres en question servent de complément à cet article.