El Centro de Estudios Bejaranos quiso romper ayer la temática común de las conferencias ligadas a lo local y lo provincial, acogiendo una charla dedicada a un asunto histórico general como es de qué se reían los romanos. Este experimento tuvo una excelente acogida entre el público que casi llenó la sala de conferencias del Casino Obrero de Béjar. Y es que el conferenciante, el profesor bejarano de la Universidad Autónoma de Madrid, lo merecía. Antonio Cascón Dorado es un especialista en el mundo romano. No en vano en 2019 ganó el V Concurso de Ensayo Científico UAM+CSIC 2019 consu obra Consolando a Cintia. La vida y la muerte según los estoicos romanos.
El coautor de Dichosos dichos es un amante de los estoicos y de Séneca en particular, aunque no era ése el tema elegido para la ponencia en Béjar, sino el significado de la risa en Roma. Tras pasar un agradable rato entre los libros de la Biblioteca del Casino, un lugar emblemático en la ciudad para los amantes de la cultura, comenzó el acto propiamente dicho con unas palabras del presidente de la entidad, Francisco García Mesonero, que hizo hincapié en la situación crítica del Casino Obrero por la falta de socios. La presidenta del CEB, Josefa Montero García, dio las gracias a Antonio Cascón Dorado por aceptar la propuesta y leyó un breve currículum de su larga trayectoria investigadora. Por su parte, el conferenciante manifestó la gran ilusión que le suponía el que el CEB hubiera contado con él para esta actividad, ya que seguía con interés los actos que organizaba esta institución cultural desde Madrid.

Mesonero, Montero y Cascón

Cascón y Montero
Una vez concluidas estas intervenciones, comenzó la charla propiamente dicha en la que Cascón Dorado transmitió diversas interrogantes en torno al humor de los antiguos romanos: el posible origen griego puesto en duda, de qué se reían en concreto, si se reían de forma diferente a los griegos, en qué contextos surgía la risa, cuál es el origen de los chistes y su recopilación, la risa ligada al poder o la libertad a la hora de escoger el tema. La posibilidad de que sea en España el lugar donde se ría de una manera muy similar a la de los antiguos romanos abre un abanico de posibilidades interesantísimo que está por estudiar. El profesor Cascón recogió una serie de ejemplos de bromas tomados de la literatura romana, transmitiendo la idea de que muchos de nuestros chistes proceden de raíces muy antiguas. Con esta charla consiguió eliminar de nuestro imaginario la seriedad romana y abrió el campo de la risa como modo de ver a la Antigua Roma desde una óptica diferente.
Textos: Carmen Cascón Matas
Fotografías: Enrique García Periáñez