Calendario de Eventos

3 diciembre, 2021

Mesa redonda en torno al Casino. Viernes, 3 de diciembre, 20h.

Una mesa redonda entre tres expresidentes del Casino Obrero y miembros del Centro de Estudios Bejaranos, Antonio Avilés Amat, Antonio Gutiérrez Turrión y Ramón Hernández Garrido, tendrá lugar el viernes 3 de diciembre. La charla girará en torno a sus vivencias en torno al Ateneo Cultural. El acto tendrá lugar en el salón de actos y exposiciones a las 20 horas.

2 diciembre, 2021

“Memoria gráfica de 140 años de Casino Obrero”. Jueves, 2 de diciembre, 20h.

El jueves 2 de diciembre el ciclo de conferencias sobre los 140 años del Casino Obrero de Béjar, organizado de manera conjunta por el Casino Obrero y el Centro de Estudios Bejaranos, sigue su curso. En este caso intervendrá dos ponentes: los coleccionistas bejaranos Antonio Sánchez Sánchez y Juan Antonio Frías Corsino. Apoyándose en documentos gráficos de sus colecciones, charlarán sobre distintos aspectos de la historia de este ateneo cultural.

Será a las 20 horas en el salón de actos y exposiciones.

Antonio Sánchez Sánchez es coleccionista de materiales ephemera bejaranos y todo tipo de objetos relacionados con Béjar: fotografías, postales, libros, manuscritos, periódicos, documentos… Además es restaurador de linternas mágicas, proyectores infantiles y cámaras fotográficas. Es miembro del Archivo Fotográfico y Documental de Béjar, colaborador del Blog documentosdebejar.blogspot.com y de la página web www.documentosbejar.com. Ha escrito varios artículos en el periódico Béjar en Madrid y en la Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, impartido conferencias sobre la historia de la fotografía, El Bosque o personajes bejaranos, y ha realizado proyecciones comentadas de fotografía antigua de Béjar. Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y ahora mismo, y hasta el mes de diciembre, está exponiendo parte de su material en el Palacio de los Águila bajo el título Nic. El cine de nuestros abuelos. Tiene asimismo expuesto de manera permanente parte de su colección de cámaras fotográficas en la Cámara Oscura de Béjar.

Juan Antonio Frías Corsino es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y coleccionista. Ha colaborado en numerosos artículos aportando fotografías y documentos gráficos de su colección. Asimismo ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos en distintas publicaciones y revistas sobre temas bejaranos (revista Estudios Bejaranos), sobre todo relacionadas con la industria papelera y textil, los pozos de nieve, el ferrocarril, el Casino Obrero y Florentino Hernández Girbal.

27 noviembre, 2021

“El Casino Obrero de Béjar, un espacio de sociabilidad y cultura para el siglo XXI”. 27 de noviembre, 20h.

El sábado 27 de noviembre, y continuando con el ciclo de conferencias organizado por el Casino Obrero de Béjar y el Centro de Estudios Bejaranos en conmemoración de los 140 años de la fundación de esta institución cultural, intervendrá el catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca y miembro del CEB, José María Hernández Díaz. Su propuesta versará sobre “El Casino Obrero de Béjar, un espacio de sociabilidad y cultura para el siglo XXI”. Será en el Salón de Actos y Conferencias a las 20 h.

José María Hernández Díaz es catedrático de Historia de la Educación de la Facultad de Educación (USAL) y ex-presidente del Centro de Estudios Bejaranos. Es autor de numerosos libros en su campo de investigación, así como capítulos de libros y artículos, organizador de congresos y ponencias en España y en el extranjero. Su bibliografía sobre temática bejarana no es menos extensa. Destacan los libros Educación y sociedad en Béjar durante el siglo XIX (1983) y las monografías dedicadas al filósofo bejarano Nicomedes Martín Mateos. Ha coordinado los dos volúmenes de la Historia de Béjar publicados por el Centro de Estudios Bejaranos. Sobre el Casino escribió en 2010 El Casino Obrero de Béjar (1881-2006). Instrucción, Moralidad y Recreo y fue ganador de su Concurso Literario (1981) con un trabajo versado en los Cien años del Casino Obrero de Béjar.

Esta ponencia, como las anteriores, será colgada íntegramente en el canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.

26 noviembre, 2021

“Sobre veladas musicales en el Casino Obrero”. Viernes, 26 de noviembre, 20h.

El viernes 26 de noviembre continuamos con nuestro ciclo de conferencias “Casino Obrero de Béjar: 140 años ofreciendo cultura”, fruto de la colaboración entre estas dos asociaciones culturales bejaranas: el Casino Obrero y el Centro de Estudios Bejaranos.

A las 20 horas y en su salón de actos y exposiciones, Josefa Montero García pronunciará su conferencia “Se escucha música: sobre veladas musicales en el Casino Obrero”.

Josefa Montero García es bejarana, doctora en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias Químicas y en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Es catedrática y profesora jubilada de Enseñanza Secundaria, profesora en la ETSII Béjar y profesora asociada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad salmantina. Ha impartido conferencias y ha actuado como ponente en numerosos congresos, así como ha escrito libros y artículos relacionados con la música en diferentes revistas académicas. Ha colaborado con “La Gaceta de Salamanca” y redacta regularmente las “notas al programa” de numerosos conciertos del panorama musical de la ciudad. Colabora con distintas entidades salmantinas en la organización de eventos culturales y hace unos día sha sido nombrada asesora de la Comisión Cultural del Casino de Salamanca. Es presidenta del Centro de Estudios Bejaranos y asesora en musicología del Archivo Catedral de Salamanca.

25 noviembre, 2021

“Dichos y hechos en el Casino Obrero (1975-1985)”. Jueves, 25 de noviembre, 20 h.

Continúa nuestro ciclo “Casino Obrero de Béjar” 140 años ofreciendo cultura” este jueves día 25 de noviembre a las 20 horas con la conferencia de su vicepresidente, Iván Parro Fernández, bajo el título “Dichos y hechos en el Casino Obrero (1975-1985)”.

Iván Parro Fernández es madrileño de nacimiento, aunque vive en Béjar desde hace seis años. Es licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente colabora con SER Béjar y Bejar.biz. Ha trabajado como responsable del Aula Multimedia en Moratalaz (Madrid) y formador durante cinco años, impartiendo talleres y charlas relacionadas con las nuevas tecnologías, Internet, ciberseguridad y ofimática. Como escritor ha obtenido algunos premios y ha sido finalista en más de un centenar de concursos literarios. Sus obras aparecen en antologías literarias. Autor de libros como Manejo fácil de sistemas operativos, Internet y correo electrónico, Búsqueda de empleo a través de Internet, Ofimática para el empleo, Informática aplicada a la educación, Dinero y economía en tiempos de crisis, Y el mundo cambia. Temas sobre educación y sociedad o Vejez, divino tesoro. También de libros de poesía: Latidos de vida, Palabras (des) confinadas, Letras desde el alma, Las pirámides irregulares del cariño y La lacra que mata los sueños. Dentro de unas semanas aparecerá su último libro de microrrelatos que presentará en Béjar el día 16 de diciembre.

24 noviembre, 2021

Presentación “La tarjeta postal ilustrada en Béjar II”. Miércoles, 24 de noviembre, Librería Víctor Jara, 20 h.

La presentación del libro de Antonio Sánchez Sánchez y Juan José Muñoz de la Peña La tarjeta postal ilustrada en Béjar II que en un principio se anunció en nuestro programa “Otoño entre libros” para este mes, se traslada ahora a Salamanca, a la Librería Víctor Jara. Será el miércoles 24 de noviembre a las 20 h. Nuestro compañero del CEB Antonio Sánchez Sánchez estará acompañado por el filólogo José Antonio Sánchez Paso y por Emiliano Zarza Sánchez.

La Tarjeta Postal Ilustrada en Béjar II sigue la estela de un libro anterior dedicado a idéntico tema que vio la luz en 2017. El afán de Antonio Sánchez Sánchez y de Juan José Muñoz de la Peña por coleccionar materiales efímeros de todo tipo bajo la única condición precisa de que provenga o tenga que ver con Béjar les ha llevado a poder publicar ambos libros con materiales tan curiosos como sentimentales. En este sentido Antonio Sánchez Sánchez ha editado tres libros con fotografías antiguas de Béjar titulados Béjar en el ayer, 2011, Béjar, el placer del recuerdo, 2012, y Béjar. Mientras los ojos de la memoria…, 2019, para deleite de aquellos que gustan contemplar el paso del tiempo y comparar otras costumbres, paisanajes e inquietudes desarrolladas en el mismo espacio.

Antonio Sánchez Sánchez es coleccionista de materiales ephemera bejaranos y todo tipo de objetos relacionados con Béjar: fotografías, postales, libros, manuscritos, periódicos, documentos… Además es restaurador de linternas mágicas, proyectores infantiles y cámaras fotográficas. Es miembro del Archivo Fotográfico y Documental de Béjar, colaborador del Blog documentosdebejar.blogspot.com y de la página web www.documentosbejar.com. Ha escrito varios artículos en el periódico Béjar en Madrid y en la Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, impartido conferencias sobre la historia de la fotografía, El Bosque o personajes bejaranos, y ha realizado proyecciones comentadas de fotografía antigua de Béjar. Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y ahora mismo, y hasta el mes de diciembre, está exponiendo parte de su material en el Palacio de los Águila bajo el título Nic. El cine de nuestros abuelos. Tiene asimismo expuesto de manera permanente parte de su colección de cámaras fotográficas en la Cámara Oscura de Béjar.

José Antonio Sánchez Paso es licenciado en Filología Hispánica y editor de la Universidad de Salamanca. Bejarano por encima de todo, ha perseguido la figura del escritor don Francés de Zúñiga, cuya obra Crónica burlesca de la corte del emperador Carlos V es considerada la primera obra picaresca de la literatura española. Su tesis versó sobre Las cuatrocientas respuestas a otras tantas preguntas de fray Luis de Escobar y la literatura de problemas en el Siglo XVI y es autor de libros, capítulos de libros y artículos sobre la literatura española y sobre temas bejaranos. Ha sido el comisario de la exposición sobre Unamuno y Béjar en 2020.

Emiliano Zarza Sánchez es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca (1986) y premio extraordinario de Máster por la USAL en 2014. Es profesor de secundaria en geografía e historia y ha impartido clases en Cáceres, Toledo, Madrid y Salamanca (1990). Ahora ejerce en el IES “Fray Luís de León” de Salamanca. Ganador del Premio “Ciudad de Béjar”  2013 por su trabajo La participación del X duque de Béjar, D. Manuel de Zúñiga, en el sitio de Buda (1686). Ha escrito numerosos artículos de investigación en la revista Estudios Bejaranos y en otras publicaciones nacionales, además de impartir conferencias en distintos congresos. Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos.

20 noviembre, 2021

Charla-coloquio con Gonzalo Santonja Gómez-Agero, acompañado por Antonio García Frías. Vicencias en el Casino Obrero

Mañana sábado 20 de noviembre de 2021 iniciamos el ciclo de conferencias “Casino Obrero de Béjar: 140 años ofreciendo cultura (1881-2021)”, en colaboración con el Ateneo Cultural Casino Obrero de Béjar. Será a las 20 horas.

ANTONIO GARCÍA FRÍAS charlará con el Premio Nacional de Ensayo 1995 y Premio Castilla y León de las Letras 1997 GONZALO SANTONJA GÓMEZ-AGERO sobre sus vivencias y recuerdos en el Casino Obrero.

GONZALO SANTONJA GÓMEZ-AGERO (Béjar, 1952) es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y hasta hace poco ha sido el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Fue detenido durante el franquismo por el Tribunal de Orden Público a los 20 años, rechazó el exilio y volvió a España. Es doctor en Filología Hispánica, diplomado en Documentación por la Escuela Nacional de Documentalistas y “Honorary Fellow in Writing” por la Universidad de Iowa (USA). Es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, de cuyos cursos de verano de El Escorial fue cofundador y vicedirector durante sus cuatro primeros años. Rafael Alberti le nombró asesor cultural de su Fundación (El Puerto de Santa María, Cádiz), cargo que también ha ejercido en entidades como Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, Sociedad Estatal Lisboa 98, Nuevo Milenio, y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Es autor de numerosos libros de ensayo, poesía y narrativa, y se le ha reconocido con varios premios su defensa de la tauromaquia, el último en el Senado este mismo 2021.

19 noviembre, 2021

En la Ruta de las Fábricas textiles hay un rico patrimonio industrial, seña de identidad de la ciudad de Béjar, apenas conocido por nuestros vistantes. Pero existe también un hermoso patrimonio natural que complementa esta ruta y la hace aún más atractiva, ofreciendo un paisaje característico captado por la atenta mirada y la cámara del fotógrafo Jesús Castellano.

La actividad que proponemos es un recorrido por la Ruta a través de una colección de imágenes de Jesús Castellano con comentarios del profesor Javier Ramón Sánchez, miembro del Centro de Estudios Bejaranos al que seguirá un posterior coloquio.

(más…)

13 noviembre, 2021

Presentación “La doble muerte de Unamuno” y “Muertos S.A.” de Luis García Jambrina. 13 de noviembre, 19 horas, CMC San Francisco.

El programa “Otoño entre libros” se prolonga durante este mes de noviembre. La primera presentación tendrá lugar el próximo sábado 13 de noviembre y será especial, tanto por el lugar escogido para realizarla, que no será el Casino Obrero como en otras ocasiones, como porque en él se presentarán dos libros al tiempo. El escritor y profesor de la USAL, Luis García Jambrina, regresa a Béjar para presentar La doble muerte de Unamuno y Muertos S.A. y lo hará en otro lugar unamuniano: el CMC San Francisco, donde el escritor bilbaíno acudía año tras año para inaugurar en su papel de rector el curso escolar de la Escuela de Artes e Industrias, entonces emplazada en los antiguos muros conventuales. Le acompañará el también escritor Luis Roso. Será a las 19 horas.

*Sinopsis. La doble muerte de Unamuno, de Luis García Jambrina y Manuel Menchón, editado por Capitán Swing.

31 de diciembre de 1936. Miguel de Unamuno muere de forma repentina en su casa. España está en plena Guerra Civil y Salamanca es el centro de operaciones de Prensa y Propaganda de las tropas de Franco, con Millán Astray a la cabeza. A caballo entre la crónica y la reflexión, la indagación histórica y biográfica y la recreación literaria, este libro es una apasionante pesquisa en torno a las oscuras circunstancias que rodearon la muerte de una de las figuras más controvertidas y fascinantes de la España reciente. Su punto de partida es la exhaustiva investigación llevada a cabo para la realización de la película documental Palabras para un fin del mundo, con el propósito de ampliarla, profundizar en ella e ir más allá. El resultado es un contrarrelato que, por un lado, desmonta y desenmascara la versión oficial de los hechos, construida sobre el relato del único testigo, y, por otro, demuestra que Unamuno fue objeto de una operación propagandística por la que los sublevados pretendían apropiarse de su figura y secuestrar su memoria y su legado. Su «doble muerte» lo ha convertido en un símbolo de la defensa de la cultura frente a la barbarie y de la lucha por la libertad de la palabra.

Sinopsis. Muertos S.A., de Luis García Jambrina, editado por Reino de Cordelia.

En 2005 Luis García Jambrina sorprendió al mundo editorial con un libro de narraciones en el que los muertos y los vivos convivían con plena naturalidad, sin caer en recursos góticos o exageradamente macabros. Gracias a ellos, a los muertos, podía resolverse el enigma de la autoría del Lazarillo de Tormes, o descubrir la mano que se escondía detrás de Cervantes para escribir el Quijote. Con el mismo placer por la escritura e idéntico sentido del humor, a aquellos nueve relatos de difuntos se han añadido quince años después otros diez, además de un prólogo y un epílogo que son ejemplos de la dificultad de separar el plano real del estrictamente literario. Transparentes y precisos, posmodernos, sorprendentes y siempre claros, estos cuentos tienen un acento transgresor, diferente y apeteciblemente incorrecto.

Luis Miguel García Jambrina (Zamora, 1960) es profesor titular de literatura española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica con Premio Extraordinario y Máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine. Es Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, especializado en la poesía y la novela españolas del siglo XX. Ha ganado el Premio Fray Luis de Ensayo de la Junta de Castilla y León. Ha publicado el libro de cuentos Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995). Como novelista, es de su autoría la saga dedicada a Fernando de Rojas en su versión detectivesca El manuscrito de piedra (2008), galardonada en 2009 con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, El manuscrito de nieve (2010), El manuscrito de fuego (2018, ambientada en parte en Béjar y con don Francés de Zúñiga como uno de los protagonistas), El manuscrito de aire (2019) y El manuscrito de barro (2021). También ha escrito otras novelas como En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Bienvenida, Frau Merkel (2015) y La corte de los engaños (2015). Es autor de seis ensayos, dos obras de teatro y ha editado numerosas obras. A Béjar ha acudido en dos ocasiones: en 2016 para realizar un coloquio en torno a Cervantes y en 2018 para presentar El manuscrito de fuego, las dos veces acompañado por José Antonio Sánchez Paso.

Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Filología inglesa en la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor de literatura en centros de secundaria. Afincado en Béjar, es autor de la saga detectivesca protagonizada por el inspector Ernesto Trevejo, ambientada en los años 50 en España. A ella pertenecen Aguacero (2016), Primavera cruel (2018) y Todos los demonios (2021) que será próximamente presentada en Béjar. También es autor de la novela Durante la nevada (2020) que transcurre durante la Transición. Ha ganado el Primer Premio del Certamen Literario de Novela Negra de Villa Real (2020) y ha sido nominado al Premio Pata Negra a la mejor novela negra (2017) y en el Certamen convocado por Valencia Negra en 2017. Es comisario del Festival Gata Negra celebrado el pasado mes agosto en Moraleja (Cáceres), que reunió a escritores de novela negra del panorama nacional, entre ellos Lorenzo Silva, Víctor del Árbol, Antonio Mercero (uno de los integrantes de Carmen Mola, ganadores del Premio Planeta), Toni Hill o el propio Luis García Jambrina. En Béjar el Centro de Estudios Bejaranos presentó Durante la nevada en noviembre de 2020 a través de su canal Youtube.

31 octubre, 2021

Bases del Premio “Ciudad de Béjar” 2021, edición número XXV

El Centro de Estudios Bejaranos convoca el Premio “Ciudad de Béjar” en su edición número XXV, de 2021, cuyas bases son las siguientes:

Primera

Los trabajos que se presenten a este premio deberán ser originales e inéditos, no premiados en otros concursos y estar escritos en castellano.

Segunda

Se admitirán únicamente trabajos de investigación que tengan alguna relación en su sentido más amplio y abierto con la comarca actual de Béjar o el territorio del Ducado de Béjar [1].

Tercera

Han de tener una extensión mínima de 60 páginas y máxima de 250, presentadas en papel formato Din A-4 y en soporte informático (tres copias en papel y una en digital). El texto se entregará de acuerdo con las siguientes características: programa Word, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo y separación entre párrafos de 6 puntos. Notas al pie de cuerpo 10. Podrán incorporarse hasta 20 páginas más de ilustraciones. En el caso de presentarlo en formato papel, se exige su encuadernarlo con anillas.

Cuarta

Quedarán excluidos de optar a este premio los trabajos realizados por los miembros y ex miembros del Centro de Estudios Bejaranos.

Quinta

Los trabajos premiados en esta y sucesivas convocatorias se incorporarán en su integridad a los fondos bibliográficos del Centro de Estudios Bejaranos y aquellos que no resulten premiados quedarán a disposición de sus autores durante un plazo de tres meses.

Sexta

Los trabajos deberán ser enviados al Centro de Estudios Bejaranos, apartado de correos nº 191 de Béjar (Salamanca), CP 37700, antes del día 31 de octubre de 2021. Se presentarán por triplicado bajo el sistema de plica, guardando siempre el anonimato, en el interior de un sobre cerrado en el que figuren los datos personales y el domicilio del autor. En el exterior deberá figurar el título del trabajo y un pseudónimo.

Séptima

La Junta Rectora del Centro de Estudios Bejaranos designará un jurado compuesto por expertos internos y externos que estudiará los trabajos presentados. También se ofrecerá su lectura a todos aquellos miembros del Centro que lo deseen bajo la figura de “lector”. Una vez revisados los trabajos presentados, el jurado propondrá al Pleno el trabajo merecedor del premio. Será el Pleno quien tendrá la última palabra a la hora de fallarlo y su decisión será inapelable. El premio podrá declararse desierto si el Pleno así lo estimase conveniente.

Octava

El Premio “Ciudad de Béjar” consistirá en la concesión de una cuantía económica de 500 euros, la edición del trabajo premiado en papel o en digital y la entrega de 15 ejemplares para el autor. Los ejemplares publicados quedarán en propiedad del CEB.

Novena

En lo no dispuesto en estas bases será el Pleno del Centro de Estudios Bejaranos el que resuelva.

Décima

La participación en este premio presupone la aceptación de las presentes bases.

Béjar, 4 de marzo de 2021.

Centro de Estudios Bejaranos

*************************

[1] Que incluyó las localidades de las provincias de Ávila y Cáceres de Becedas, Baños de Montemayor, El Tejado, Gilbuena, Hervás, Junciana, La Garganta, Medinilla, Neila de San Miguel, Navamorales, San Bartolomé y Solana de Ávila.

BASES DEL PREMIO “CIUDAD DE BÉJAR” 2021 EN PDF