Calendario de Eventos

29 octubre, 2021

Presentación del libro “El mayorazgo de don Francés de Zúñiga. Historia de una estirpe bejarana” de Óscar Rivadeneyra Prieto el viernes 29 de octubre a las 20 horas en el Casino Obrero de Béjar

El viernes 29 de octubre tenemos una nueva cita con el programa “Otoño entre libros” en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas. En esta ocasión organizamos la presentación de un libro de investigación histórica y no literario como en las cinco citas anteriores. El investigador bejarano Óscar Rivadeneyra Prieto nos ofrecerá unas pinceladas de su libro El mayorazgo de don Francés de Zúñiga. Historia de una estirpe bejarana, editado por TGC Cultural. Estará acompañado por el editor, Luis Francisco Martín.

Al concluir la presentación los presentes podrán adquirir ejemplares del libro y tendrán la oportunidad de que se lo firme su autor.

Sinopsis. Igual de interesante que la figura de don Francés de Zúñiga (tal vez el bejarano más conocido de entre los que vivieron en el siglo XVI) resulta la historia de cada uno de los que le sucedieron, ligados a él por una obligación irrenunciable: perpetuar y honrar su memoria sosteniendo el mayorazgo que para ellos fundó. En este libro no solo se intenta pergeñar una biografía de este singular personaje en base a los nuevos datos históricos recabados, algunos creemos que de indudable valor, sino que se recoge el apasionante relato de la lucha, muchas veces fratricida, que sus sucesores entablaron buscando conseguir los rentable privilegios del mayorazgo. La estirpe heredera de don Francés de Zúñiga camina por el curso de cuatro siglos contemplando los cambios del mundo y los de una pequeña villa (luego ciudad) desde sus resabios medievales del siglo XVI hasta el impulso liberal del siglo XIX.

Óscar Rivadeneyra Prieto (nacido en Salamanca en 1971 y residente en Béjar toda su vida) se dedica profesionalmente a la pintura, la ilustración y el diseño gráfico desde hace más de veinte años. Su relación con la escritura y con el mundo de los libros deriva directamente de su dedicación profesional al haber elaborado innumerables portadas de revistas, novelas y libros divulgativos; al haber ilustrado otros tantos libros de texto o al haber coordinado distintas publicaciones editoriales, realizado novelas gráficas, folletos de información turística, cartografías, etc. Como escritor, además de distintas y numerosas colaboraciones periodísticas y publicaciones de artículos de índole histórica, es autor de obras de ficción como la novela Las calles tienen tu nombre (2010) o la novela gráfica Ferias de sangre (2018); otras de tema bejarano: Historia en la Pared (2018), Sucedió en Béjar (2019) y El mayorazgo de don Francés de Zúñiga (2021). Estas últimas editadas por TGC Cultural. Próximamente saldrán a la luz nuevos trabajos: uno dedicado a la historia de la calle Mayor bejarana y la novela titulada Buscaré otro mar.

Con esta presentación no concluye el programa, sino que se extenderá un poco más en el mes de noviembre. En breve ofreceremos más detalles.

23 octubre, 2021

Presentación “El sino de los Rebolledo” de José Miguel López Novoa. Casino Obrero de Béjar, 23 de octubre, 20 horas.

Este sábado, 23 de octubre, tenemos una nueva cita en el Casino Obrero a las 20 horas. El programa “Otoño entre libros” continúa con la presentación de la novela El sino de los Rebolledo, de la editorial Atlantis, cuyo autor es José Miguel López Novoa. Le acompañará el miembro del Centro de Estudios Bejaranos José María Hernández Díaz.

Como en otras ocasiones, grabaremos la presentación y la colgaremos en días posteriores en nuestro Canal Youtube. Los asistentes podrán comprar el libro después de terminado el evento y tendrán la oportunidad de que se lo firme el autor.

Sinopsis. Teresa y Miguel nacieron en una familia que desde muy pronto quedaría marcada por la violencia y la tragedia. Los dos hermanos sentirán atracción recíproca desde jóvenes. En tiempos de la España previa a la Guerra Civil, la relación de los dos hermanos asusta y repugna a todo aquel que la percibe. Les supondrá toda clase de problemas, añadidos además, a la ya de por sí complicadísima situación del país. La política y la sociedad española es, en estos momentos, una olla a presión y la novela es el relato de Teresa y Miguel narrado de forma paralela a la propia historia española y las consecuencias que esta tiene sobre ellos. El alzamiento de 1936 les alcanza en Béjar, de maestros. La temible represión franquista después de la guerra, separará a los hermanos durante más de treinta años, durante los cuales, por supuesto, la vida sigue para ambos. El sino de los Rebolledo es una obra que contiene elementos de género histórico, dramático, romántico y costumbrista con gran destreza narrativa.

José Miguel López Novoa

José Miguel López Novoa es Doctor en biología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. En su larga trayectoria científica (desde 1973) ha publicado más de 350 artículos en las más importantes revistas internacionales y más de 50 libros y capítulos de libros. Ha recibido muchos premios de Investigación, a destacar el premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica y el premio Reina Sofía de Investigaciones Nefrológicas. Desde el punto de vista literario, ha publicado un libro de relatos: Pequeñas Personas Peculiares (Editorial PiEdiciones, 2018). Ha sido finalista en el Premio de relatos Pluma de Cigüeña (2018) y un segundo libro de relatos está en preparación. Ha publicado también un libro de poemas: Evocaciones. Hoguera de amor y llama de olvido (Editorial Letrame, 2020).

José María Hernández Díaz

José María Hernández Díaz es Catedrático de Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, Director de Historia de la Educación, Revista Interuniversitaria y de Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca. Ha dirigido números libros proyectos de investigación, tesis doctorales y congresos internacionales sobre historia y política de la educación. Autor de numerosas publicaciones académicas, tanto de su especialidad como relacionadas con Béjar, destacan Educación y sociedad en Béjar durante el siglo XIX, La educación en la obra de Nicomedes Martín Mateos, El Casino Obrero de Béjar (1881-2006). Instrucción, Moralidad y Recreo, y Nicomedes Martín Mateos en la Revista de España (1871-1887.  Filosofía, sociedad y educación. Es ex-presidente del Centro de Estudios Bejaranos.

16 octubre, 2021

Presentación de la novela de Begoña Ruiz Hernández “La canción del molino”. Casino Obrero de Béjar, sábado 16 de octubre, 20 horas.

La próxima actividad del programa “Otoño entre libros” será la presentación de la novela de Begoña Ruiz Hernández La canción del molino, de la editorial Fanes, con una particularidad: el cambio de día, hora y lugar a como anunciamos en un primer momento. Tendrá lugar el sábado 16 de octubre a las 20 horas en el Ateneo Cultural “Casino Obrero” de Béjar. Le acompañará nuestro compañero del Centro de Estudios Bejaranos Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo. Al finalizar el acto de presentación los asistentes podrán adquirir el libro y solicitar a su autora la dedicatoria del mismo. El evento será grabado y podrá ser disfrutado en nuestro canal Youtube unos días más tarde.

Sinopsis. Jandra desaparece en 1974. Un militar retirado se encarga de buscarla por un pueblo que se está quedando vacío. Diferentes hipótesis se plantean a lo largo del libro: asesinato, suicidio, fuga… A la vez se desvelan pasiones prohibidas, personajes misteriosos y giros imprevistos hasta llegar al inesperado desenlace. La trama de la novela se desarrolla al final de la Dictadura y comienzo de la Transición española. Cuando la Revolución de los Claveles de Portugal fue un ejemplo a seguir para los militares españoles, cuando empezó el aperturismo político, el cambio de mentalidad, la llegada de la democracia, el éxodo rural y otros muchos eventos de una época cercana y remota al mismo tiempo. Begoña Ruiz Hernández nos trae una novela cargada de intriga, donde el lector descubrirá a unos personajes singulares con diferentes perspectivas sobre la realidad.

            Begoña Ruiz Hernández, natural de El Losar del Barco (Ávila), es licenciada en filología inglesa por la Universidad de Salamanca y actualmente profesora de inglés en el I.E.S Isabel de Castilla en Ávila. Ha escrito numerosos relatos y romances y es colaboradora del Diario de Ávila donde tiene una columna propia, Reloj de arena, desde 2014. Ganó el XIII Certamen Internacional de Cuentos Dr. Luis Estrada, convocado por Medicus Mundi de Asturias, con el relato “La noche lejana” en mayo de 2013, y el I Concurso de microcuentos Día Internacional de la Mujer convocado por UCLM Cultura en Instagram. Asimismo ha sido destacada con varios accésits en distintos concursos literarios. Ha escrito dos novelas: Las montañas azules en la editorial Cuadernos del Laberinto en 2016, que actualmente está en su cuarta edición, y La canción del molino en 2021 por la editorial Fanes.

 

Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo es Licenciado en Ciencias de la Documentación por la Universidad de Alcalá de Henares e Ingeniero técnico industrial textil por la Universidad de Salamanca. Ha realizado estudios en restauración de patrimonio y anticuariado por la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid. Su vida siempre ha estado centrada en la docencia pasando por centros de Zaragoza, Alcalá de Henares y Béjar, donde ha sido director del Centro Integrado de Formación Profesional durante cuatro años. Es miembro de Centro de Estudios Bejaranos desde 2015 y forma parte de su junta directiva.

 

9 octubre, 2021

“Yo sé quién soy” se presentará en el Casino de Candelario. 9 de octubre, 18 horas.

Continuamos el programa “Otoño entre libros” este próximo sábado 9 de octubre con dos citas ineludibles para los amantes de la lectura.

La primera será a las 18 horas en el Casino de Candelario con la presentación de la novela ambientada en Candelario y en Béjar, Yo sé quién soy, de Marcelo Matas de Álvaro. Como en el acto que tuvo lugar el 17 de julio en nuestra ciudad, el autor estará acompañado por Pedro Ojeda Escudero. Tras la presentación se podrá adquirir el libro y podrá ser dedicado por el autor. (más…)

Presentación del libro de relatos de Álvaro Medina de Toro “Huellas. Fabulaciones biográficas”. Casino Obrero de Béjar, 9 de octubre, 20 horas.

La segunda cita será ese mismo sábado 9 de octubre en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas. Organizamos la presentación del libro de relatos editado por Renacimiento Huellas. Fabulaciones biográficas de Álvaro Medina de Toro. Le acompañará Yolanda Izard Anaya. El evento será grabado y subido al Canal Youtube en los días posteriores. Además los asistentes podrán adquirir esta obra y otras de Álvaro Medina de Toro, y tendrán la oportunidad de que se los firme el autor al finalizar el acto. (más…)

2 octubre, 2021

Presentación de la novela de Yolanda Izard Anaya “La hora del sosiego”

Inauguramos nuestro ciclo de presentaciones de libros externos, “Otoño entre libros”, el próximo sábado 2 de octubre. A las 20 horas y en el Casino Obrero, nuestra compañera del Centro de Estudios Bejaranos, incorporada en el último pleno, Yolanda Izard Anaya presentará su novela La hora del sosiego, de la editorial Espuela de Plata. Le acompañará otro miembro del Centro, Pedro Ojeda Escudero.

           La hora del sosiego, sinopsis. Atrapada por los recuerdos de una infancia atormentada y una vida solitaria que ha dejado de tener sentido, Berta, una editora de mediana edad, decide adquirir una isla en el Pacífico para aislarse por un tiempo del mundo. Sin embargo, el barco que debía recogerla jamás regresará en su busca y se ve obligada a sobrevivir sola en un medio cada vez más hostil y a reconstruirse mediante una escritura que fluctúa entre la imaginación consoladora, la incertidumbre ante su destino, los cometidos prácticos de su día a día y la memoria como búsqueda de la verdad y la redención. Este inolvidable diario personal da un contundente hachazo a nuestro helado interior, como quería Kafka, y nos enfrenta a nuestros propios abismos con una prosa hermosa y sugerente. A través de sus palabras, el lector se sumergirá en la fortaleza de esta mujer que afronta con valentía la soledad y el miedo, los huracanes, el despojamiento material y la enfermedad y la cercanía de la muerte; pero que también halla la belleza del mundo en la comunión con la naturaleza, en la ternura hacia su perrita y en la fuerza de la imaginación, que permite construir un mundo habitable y conjurar la desdicha y la intemperie. Un viaje hacia la soledad, la hermosa lucha de una mujer por sobrevivir en una isla desierta con la ayuda de la imaginación y la memoria.

Yolanda Izard Anaya (Béjar, 1959) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y docente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Ha dirigido e impartido numerosos talleres de escritura creativa. Escribe como crítica literaria en el suplemento cultural del diario El Norte de Castilla, La sombra del ciprés, y de otras revistas literarias como Revista de Letras, Granite and Rainbow. Quimera y Subverso. Ha publicado dos novelas, cinco libros de poemas y uno de microrrelatos, un ensayo y una adaptación cinematográfica. Entre otros, en 2019 recibió el Premio Internacional “Miguel Hernández” de Poesía por Lumbre y ceniza, y en 2020 ha sido finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León por el mismo poemario.

Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963) es doctor en Filología española por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Literatura española en la Universidad de Burgos, está especializado en literatura contemporánea, sobre todo, en poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es el asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Tiene un blog cultural La Acequia (http://laacequia.blogspot.com.es/), donde, aparte de dar a conocer sus textos literarios y fotografías, reflexiona sobre circunstancias de actualidad, reseña libros, exposiciones, películas y representaciones teatrales y coordina el más antiguo Club de lectura virtual en español. Hace poco ha presentado en Béjar su cuarto libro, La metáfora del mirlo.

28 septiembre, 2021

Hispana Lyrica en Béjar en el concierto del Día de los Mártires

 

Con el fin de conmemorar los hechos ocurridos en Béjar el 28 de septiembre de 1868, dentro de la Revolución Gloriosa, el Centro de Estudios Bejaranos, y en concreto su presidenta Josefa Montero García, ha gestionado con el grupo Hispana Lyrica la posibilidad de que acudieran a nuestra ciudad en fecha tan señalada. No en vano, este grupo vocal e instrumental tiene como objetivo recuperar e interpretar la música vocal española de los periodos clásico y romántico. Y para que esta recuperación sea del todo rigurosa utilizan instrumentos musicales de la época. La propuesta, puesta sobre la mesa de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Béjar hace unos meses, ha dado sus frutos y ese día tendremos a María del Monte, soprano, Antonio Santos, barítono, Rebeca Gea, guitarra romántica, y Manuel Calvo, pianoforte de mesa, interpretando un ambicioso programa musical en el Teatro Cervantes de Béjar a las 20.30 horas por un precio de 3€. (más…)

18 septiembre, 2021

“Béjar en el mapa de Tomás López”. Lectura del discurso de ingreso de José Antonio Bonilla

El próximo sábado 18 de septiembre a las 12 horas en el Salón de Plenos del ayuntamiento de Béjar tendrá lugar la lectura de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos de José Antonio Bonilla Hernández. El trabajo se titula Béjar en el mapa de Tomás López. Será contestado por José María Hernández Díaz.

El madrileño Tomás López (1730-1802), «geógrafo de los dominios de su majestad», emprendió la ambiciosa tarea de realizar un mapa fiable y exacto de toda España. La misión no pudo ser más ardua: se enviaron cuestionarios a todos los ayuntamientos y arciprestazgos con el fin de recabar información de primera mano, ya que recorrer el territorio se hacía imposible. En estos interrogatorios se inquiría sobre el número de vecinos, características geográficas, actividades económicas, principales vías de comunicación y su estado, distancia con respecto a otras localidades, clima y otras circunstancias, incluso la elaboración de planos en borrador para hacerse cabal idea sobre la situación, ríos, cadenas montañosas y otros.

José Antonio Bonilla Hernández estudia en el presente trabajo las respuestas enviadas a Tomás López desde la villa de Béjar, un archivo custodiado en el Archivo de la Diputación Provincial de Salamanca y que tuvo la suerte de conocer de primera mano en el tiempo de su adquisición, cuando trabajaba como archivero. Asimismo aporta documentos y bibliografía que nos acercarán aún más la labor de este geógrafo de la Ilustración, cuyo trabajo vio la luz a principios del siglo XIX.

Contestará el discurso nuestro compañero José Mª Hernández Díaz, catedrático de Historia de la Educación de la USAL y expresidente del Centro de Estudios Bejaranos.

4 septiembre, 2021

El sábado 4 de septiembre se presentara la novela “Un claro en el bosque” de Tomás García Merino

Comenzamos las actividades culturales del mes de septiembre con la presentación de un libro externo, la primera novela del bejarano Tomás García Merino Un claro en el bosque. Será en la sala de conferencias y exposiciones del Ateneo Cultural “Casino Obrero de Béjar” el sábado 4 de septiembre a las 20 horas. Acompañará al autor el periodista José Francisco Merino.

Un claro en el bosque es una novela ambientada en Béjar en los años del franquismo y las posguerra. Su protagonista, un joven trabajador en una fábrica textil, vive y sobrevive reprimiendo sus ideas, desafiando los convencionalismos a escondidas, deseando un cambio que nunca llega. Lugares emblemáticos para los bejaranos como las grandes naves fabriles, hoy abandonadas, vuelven a poblarse de sonidos de máquinas en funcionamiento y sirenas advirtiendo de cambios de turno, las chimeneas vomitan humo una vez más y los obreros regresan a sus horarios de nueve y diez horas.

La novela salió a la venta de una manera original: a través de la plataforma Libros.com y gracias al apoyo de decenas de entusiastas que aportaron granitos de arena en forma de pequeñas aportaciones económicas. Sin ellos el proyecto hubiera quedado relegado a un mero manuscrito guardado en un cajón. En tres días se consiguió el dinero necesario para su lanzamiento.

Tomás García Merino (Béjar, Salamanca, 1963) estudió Ciencias Empresariales y dedicó a ese sector su vida laboral. Sigue desde hace unos años un curso de Escritura Creativa en la Casa de las Conchas de Salamanca, formación que le ha servido para estructurar todas las historias que pervivían en su interior. Es autor de uno de los relatos de Bivalvos (Libros.com, 2021). Un claro en el bosque es su primera novela.

El también bejarano José Francisco Merino Domínguez es jefe de Comunicación de la Universidad de Salamanca, Presidente de la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de Universidades y Centros de Investigación del Estado Español (AUGAC). Ha ocupado el cargo de director de comunicación de la Oficina del VIII Centenario de la USAL.

1 septiembre, 2021

Fin de recepción de originales para la revista “Estudios Bejaranos”