7 agosto, 2021
Conferencia de Dionisio Martín Nieto y José María López de Zuazo sobre “Don Juan de Zúñiga, maestre de la Orden de Alcántara”

Nueva actividad para un Centro de Estudios Bejaranos cuya agenda está muy activa durante este verano. El sábado 7 de agosto de 2021 los historiadores Dionisio Martín Nieto y José María López Zuazo y Algar pronunciarán una conferencia titulada “Don Juan de Zúñiga, maestre de la Orden de Alcántara”. Será a las 19.30 horas en el salón de actos del convento de San Francisco.
Don Juan de Zúñiga y Pimentel era hijo del primer duque de Béjar, duque a la vez de Plasencia, don Álvaro I, y de su esposa doña Leonor de Pimentel y Zúñiga. Aunque se le hace natural de Plasencia, no hay pruebas que lo corroboren y muy bien pudo nacer en Béjar. Ostentó el cargo de maestre de la Orden de Alcántara, participó en la Toma de Granada en 1492, fue nombrado arzobispo de Sevilla y Primado de España, además de ser distinguido con el capelo cadenalicio por el papa Julio II. Su labor de mecenazgo en su corte de Zalamea de la Serena acogió a figuras destacadas del panorama cultural de la época como Elio Antonio de Nebrija, que fue además su maestro, o el astrólogo Abraham Zacuto, entre muchos otros. Se da la circunstancia de que el Ayuntamiento de Béjar se ha integrado en la celebración del V centenario de la muerte de Nebrija en 2022 debido a la labor de mecenazgo de la Casa de Zúñiga para con el primer compilador de la gramática castellana junto a otras localidades como Plasencia, Alcalá de Henares, Salamanca, Sevilla, Madrigal de las Altas Torres, Lebrija, Zalamea de la Serena y Villanueva de la Serena.Dionisio Martín Nieto (Cáceres, 1966) es licenciado en Geografía e Historia y en Filología Románica. Profesor en el I.E.S. Puerta de la Serena de Villanueva de la Serena (Badajoz), es presidente de la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA). Autor de una treintena de libros y de numerosos artículos, sus campos de estudio son la orden de Alcántara y los personajes relacionados con Extremadura como Antonio de Nebrija, Luis de Morales, Nicolás de Ovando, Mariano José de Larra, Marqués del Vadillo o el creador de la tortilla de patatas. Premios CEDER La Serena (2000 y 2006), Internacional Bartolomé J. Gallardo (2012), Coloquios Campo de Arañuelo (2012), Santiago González (2013), Internacional Foro Jovellanos de Gijón (2018), Internacional Pedro Cieza de León (2018). Candidato a Medalla de Extremadura en 2019. Como nota particular y ligada a nuestra tierra, se precia de ser nieto de Serafín Martín Martín, que fue jefe de Estación de RENFE en Ledrada, donde vivió desde principios de la década de 1930 hasta mediados de la de 1970; e hijo de Antonio Martín Galán que pasó su infancia y juventud en esa localidad hasta que se estableció en Cáceres, y que estudió sus primeras letras en Béjar.
Dionisio Martín Nieto
José María López de Zuazo y Algar (Zaragoza 1944) es Coronel del Arma de Ingenieros, perteneciente a la XXI Promoción de la Academia General Militar de Zaragoza, especialista en Telecomunicaciones y Guerra Electrónica y actualmente retirado. Ha realizado estudios de Ciencias Económicas y Empresariales, y Estadística (Rama de Investigación Operativa) en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Asociación Española de Militares Escritores (AEME) y un estudioso de la orden militar de Alcántara. Ha coordinado la edición de un número monográfico sobre la orden de Alcántara en Extremadura en los siglos XV y XVI, editado por la Revista de Estudios Extremeños de la Diputación de Badajoz. Ha obtenido el XV Premio de Investigación Bibliográfica “Bartolomé José Gallardo” de Mérida en 2013, en colaboración con Dionisio Á. Martín Nieto y Bartolomé Miranda Diaz por La librería del convento de San Benito de la orden de Alcántara, y el XIX Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos en 2018, en colaboración con Dionisio Á. Martín Nieto, por Jovellanos y el colegio de la orden militar de Alcántara en Salamanca. Autor de otros libros y artículos publicados en revistas especializadas fundamentalmente sobre la orden de Alcántara en Extremadura y la figura de don Juan de Zúñiga en particular, siendo el más reciente: Don Juan de Zúñiga y Pimentel, maestre de la orden de Alcántara, Cuadernos de Caballería Nº 7, Edición del Real Consejo de las Órdenes Militares, 2019.
José María López Zuazo y Algar
30 julio, 2021
Presentación de “Las metamorfosis. Recreación poética” de Antonio Gutiérrez Turrión. Casino Obrero, 30 de julio, 20 horas

Nuestra próxima actividad será otra presentación, en este caso de un libro de poesía de Antonio Gutiérrez Turrión, Las metamorfosis. Recreación poética, editado por la Diputación de Salamanca en 2020. Le acompañará Manuel-Antonio Marcos Casquero.
El evento tendrá lugar en el Ateneo Cultural “Casino Obrero de Béjar” el viernes 30 de julio a las 20 horas y será grabado para posteriormente poder ser visualizado en el Canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.
Las metamorfosis. Recreación poética se publica después de quince años de escritura y revisión. Sus quince capítulos, los mismos de los que consta el libro de Ovidio, recrean poéticamente el mundo grecorromano en un intento de recuperarlo culturalmente para el presente y las generaciones venideras, rompiendo las barreras que la visión actual impone sobre los viejos clásicos. Según Marcos Casquero “esta obra no es en modo alguno una traducción versificada, sino una recreación de temas visualizados por el autor desde una perspectiva intimista, actualizados y tratados de una manera muy distintiva, subjetiva y particular. Pero en el fondo de la pantalla sobre la que se proyectan estos poemas siempre se intuye, más o menos difuminada, la sombra de Ovidio.”
Antonio Gutiérrez Turrión
Antonio Gutiérrez Turrión es licenciado en Filología Hipánica y Románica por la Universidad de Salamanca y realizó los estudios de doctorado en la misma universidad. Ha impartido clases de Lengua y Literatura en institutos y es catedrático jubilado. Ha impartido clases en las univesidades USAL, UPSAL y UNED. Desde 2007 publica en el Blog “Desde mi terraza” en el que vuelca casi toda su producción tanto en prosa como en verso. Es autor de Apuntes de supervivencia (ensayo), De ser y estar (poesía), Diario de la tarde (poesía), Brindis al sol (poesía), El manantial sonoro (novela) y Al paso de los días (poesía). Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y realiza investigaciones y publica trabajos sobre la literatura en Béjar. En 1994 leyó su discurso de ingreso al Centro titulado Rincón de provincia.
Manuel Antonio Marcos Casquero
Manuel-Antonio Marcos Casquero es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, donde realizó el curso de doctorado sobre Filología Latina. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca, obtuvo la plaza de catedrático en la Universidad de León, puesto desempeñando hasta su jubilación. Su producción impresa es ingente. Aparte de artículos publicados en revistas especializadas, es autor o coautor de más de treinta libros, la mayoría de ellos sobre el mundo antiguo, tanto griego como latino, ya sean clásicos como de época imperial o medieval. Su amor por Béjar se plasma en su clásico El habla de Béjar y en Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo “Béjar”, publicado por el Centro de Estudios Bejaranos, amén de en múltiples artículos de prensa sobre tema bejarano. Fue el primer presidente del Centro de Estudios Bejaranos.
17 julio, 2021
Presentación de la novela de Marcelo Matas de Álvaro “Yo sé quien soy”.

El sábado 17 de julio, el Centro de Estudios tiene el placer de organizar la presentación de la novela Yo sé quién soy, del escritor bejarano Marcelo Matas de Álvaro. Será en el Ateneo Cultural “Casino Obrero” de Béjar a las 19.30 horas. El autor estará acompañado por Pedro Ojeda Escudero. Al finalizar el acto los asistentes podrán acercarse a Marcelo para que les firme sus ejemplares. El acto será grabado y posteriormente se colgará el vídeo en el canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.
Yo sé quién soy es la primera parte de una trilogía titulada La urdimbre y la trama, ambientada en Béjar y en Candelario. Editada por la editorial Adarve en 2020, está protagonizada por Andrés Retamar. Según Antonio Gutiérrez Turrión “El libro, primero de una trilogía que se anuncia, revive los años de niñez de Andrés desde una perspectiva triple, la de él mismo, la del padre y la de la madre. En cada caso selecciona aquellas experiencias más señaladas y que han dejado una huella más duradera en el niño al paso de los años.” Los lugares en los que se desarrolla la acción están ocultos bajo otros nombres, pero en ellos se reconocen emplazamientos y lugares de nuestro entorno: Belgrey-Béjar, el río Cuerpo, San Juan, la Cuesta de los Perros, la calle Nogalera, Campo Pardo, la calle Libertad, el Puente Viejo, la Puerta de la Villa, Aleros-Candelario; el Cristo del Refugio, el Humilladero, Valde-Valdesangil….
El bejarano Marcelo Matas de Álvaro es psicólogo y escritor. Ha publicado numerosos títulos en el ámbito de la narrativa. Destacan los encuadrados en la literatura infantil y juvenil como El niño que se convirtió en coche y La princesa gigante y el príncipe enano, y el libro de relatos Ingenio lego. Desde hace 10 años escribe una reseña mensual en el espacio “Páginas para pequeños” del suplemento Culturas de El Comercio de Asturias, colabora en la revista digital Literarias y en la revista Estudios Bejaranos. Es miembro del Comité de Redacción de la revista Platero, dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil. Es autor del blog Agua de palabras, definido por él como “espacio líquido de creación y crítica literaria”. Ha sido galardonado con el Premio de la Crítica de Asturias de Columnismo Literario.
Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963) es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Doctor en Filología española por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Literatura española en la de Burgos, está especializado en poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es el asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Tiene un blog cultural La Acequia (http://laacequia.blogspot.com.es/). Hace poco organizamos la presentación de su libro La metáfora del mirlo, escrito en Béjar durante la pandemia.
19 junio, 2021
Presentación de “La metáfora del mirlo” de Pedro Ojeda Escudero en Béjar

El sábado 19 de junio a las 20 horas y en el Casino Obrero, organizamos la presentación de La metáfora del mirlo, de Pedro Ojeda Escudero. Realizará la introducción nuestra presidenta, Josefa Montero García, y presentará la escritora bejarana Yolanda Izard Anaya.
El evento se grabará para compartirlo en nuestro Canal Yotube al día siguiente. De esta forma animamos a los amantes de la cultura a regresar a los actos físicos. Por supuesto, el acto contará con aforo limitado y todas las medidas de seguridad. Se ruega mantener la distancia de seguridad y llevar mascarilla en todo momentDe Eolas Ediciones, este libro de 188 páginas vio la luz en 2020 y se escribió en plena pandemia de coronavirus, encerrado el autor en su casa de la calle Mayor de Béjar. Nuestra ciudad y su naturaleza es, por tanto, inspiración para Pedro Ojeda en su carcel bejarana. Ha sido presentado en distintas ciudades españolas (en la casa Zorrilla de Valladolid, en el Ateneo de Madrid o en el ayuntamiento de León), por lo que el nombre de Béjar ha sonado allá donde su autor ha querido llevarlo. Era necesaria, pues, una presentación en su ciudad de inspiración.
Sinopsis: La metáfora del mirlo se presenta como un diario de días inciertos en los que la vida parece haberse detenido y las jornadas se suceden casi iguales sin confundirse gracias a la luz especial de cada una, siempre diferente. Aunque en él hay anotaciones propias de la vida cotidiana, el texto presta más atención a la meditación sobre la construcción del mundo actual y la crispación de la sociedad sometida a fuertes tensiones ideológicas y de convivencia, sobre la que triunfa un sentido colectivo de generosa solidaridad. La vida detenida procura también la reflexión sobre el mundo cultural y la literatura, la relación del ser humano con la naturaleza, el recuerdo de otros tiempos y la evocación de todos los paisajes vividos en un texto escrito con clara vocación literaria.
Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963) es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Doctor en Filología española por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Literatura española en la Universidad de Burgos, está especializado en literatura contemporánea, sobre todo en poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es el asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Tiene un blog cultural La Acequia (http://laacequia.blogspot.com.es/), donde, aparte de dar a conocer sus textos literarios y fotografías, reflexiona sobre circunstancias de actualidad, reseña libros, exposiciones, películas y representaciones teatrales y coordina el más antiguo Club de lectura virtual en español. La metáfora del mirlo es su cuarto libro.
Yolanda Izard Anaya (Béjar, 1959) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y docente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Ha dirigido e impartido numerosos talleres de escritura creativa. Escribe como crítica literaria en el suplemento cultural del diario El Norte de Castilla, La sombra del ciprés, y de otras revistas literarias como Revista de Letras, Granite and Rainbow. Quimera y Subverso. Ha publicado dos novelas, cinco libros de poemas y uno de microrrelatos, un ensayo y una adaptación cinematográfica. Entre otros, en 2019 recibió el Premio Internacional “Miguel Hernández” de Poesía por Lumbre y ceniza, y en 2020 ha sido finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León por el mismo poemario.
13 mayo, 2021
Entrevista a Amalia Hoya a propósito de su primera novela “Obsesión en Venecia”

El jueves, 13 de mayo, a las 19 horas, a través de nuestro canal Yotube, la presidenta del Centro, Josefa Montero García, y Carmen Cascón Matas entrevistarán a la novelista y escritora bejarana Amalia Hoya a propósito de su novela Obsesión en Venecia.
Amalia Hoya nació en Béjar (Salamanca) y reside en Madrid desde 1975. Es fotógrafa y escritora. Como fotógrafa ha sido premiada en los concursos de fotografía convocados por el Ayuntamiento de Oscos (Asturias) (2002) y por el Café Unión de Madrid (2012). Ha trabajado como fotógrafa profesional en varias ocasiones y no es raro encontrarla en Madrid presentado exposiciones de fotografía. Licenciada en Filología Hispánica, ha participado en distintos talleres literarios. En 2015 publicó su primer libro de relatos, La sombra y otros relatos, y en 2017 Seis personajes y un cantante. Ha sido finalista de distintos concursos literarios y es conocida su faceta a la hora de reseñar la obra de prestigiosos fotógrafos internacionales y nacionales, además de exposiciones de distinta temática, en la revista Moon Magazine de San Sebastián. Desde 2020 tiene un espacio propio, “La cometa”, en el medio digital Béjar.biz. En 2020 publicó su primera novela, Obsesión en Venecia.
29 marzo, 2021 – 31 marzo, 2021
Ciclo de conferencias “Mercado Musical, Industria Papelera y Patrimonio Industrial”
Los días 29, 30 y 31 de marzo, a través del canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos, se emitirá un ciclo de conferencias titulado “Mercado Musical, Industria Papelera y Patrimonio Industrial”. Las tres forman parte de las VIII Jornadas del Museo del Comercio de Salamanca, cuyas actas fueron publicadas recientemente.
Si hemos escogido estas ponencias es porque sus autores forman parte del Centro de Estudios bejaranos: Josefa Montero, Javier Ramón Sánchez Martín y Juan Antonio Frías Corsino. Y dos de ellas además guardan relación con Béjar.
Queremos así acercar estas conferencias a los bejaranos que no pudieron asistir a las jornadas en su momento, además de conocer, al menos brevemente, nuestro interesante pasado.
En este enlace de Youtube se puede visualizar un breve vídeo a modo de presentación del ciclo de conferencias.
14 marzo, 2021
Fase de presentación de proyectos para la beca de investigación “Judería de Béjar: despejando incógnitas”

Del 1 de febrero hasta el 14 de marzo está abierto el plazo de presentación de proyectos de la beca de investigación “Judería de Béjar: despejando incógnitas”.
Las bases se pueden descargar en el siguiente enlace.
20 febrero, 2021
Presentación de “Suyo amigo adictísimo. Cartas inéditas de José González Castro, Crotontilo, a Miguel de Unamuno” de Manuel Carlos Palomeque López

El próximo sábado 20 de febrero, a las 20 horas, presentaremos en nuestro canal Youtube una nueva publicación del Centro de Estudios Bejaranos. Lleva por título Suyo amigo adictísimo. Cartas inéditas de José González Castro, “Crotontilo”, a Miguel de Unamuno, cuyo autor es el catedrático de Derecho del Trabajo, Manuel Carlos Palomeque López.
La publicación está editada conjuntamente por el Centro de Estudios Bejaranos, la Casa-Museo Unamuno de Salamanca y la Universidad de Salamanca.
En la presentación del libro intervendrán el autor, Manuel Carlos Palomeque López, miembro también del CEB, la directora de la Casa-Museo Unamuno de Salamanca, Ana Chaguaceda Toledano, el periodista y miembro del CEB, Ignacio Coll Tellechea, y la presidenta del Centro, Josefa Montero García.
Recordamos que José González Castro, apodado Crotontilo (Fermoselle,1867-Béjar,1923), fue médico durante la epidemia de gripe de 1918, Inspector Regional de Trabajo en la gran huelga textil de los siete meses en Béjar (1913), periodista de El Adelanto de Salamanca y escritor. A su figura ha dedicado Manuel Carlos Palomeque López, su discurso de ingreso al Centro y de manera tangencial el trabajo de investigación con el que ganó el Premio “Ciudad de Béjar” de 2015.
Manuel Carlos Palomeque López es catedrático de Derecho del Trabajo.Ha sido decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, director de los Departamentos de Economía y Derecho del Trabajo y de Derecho del Trabajo y Trabajo Social, director del Gabinete Jurídico y, en fin, director de la Oficina del VIII Centenario Salamanca 2018 de esta Universidad. Además de profesor de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid y de La Laguna. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna (España), Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y Nacional de Trujillo (Perú) y ha recibido el Premio María de Maeztu a la Excelencia Científica de la Universidad de Salamanca. Ha escrito más de 500 trabajos.
6 febrero, 2021
Entrevista de Ignacio Coll al escritor Luis Roso desde el Museo Valeriano Salas de Béjar

Este sábado 6 de febrero emitiremos la entrevista realizada por el periodista y miembro del Centro Ignacio Coll Tellechea al escritor cacereño Luis Roso a propósito de su novela Durante la nevada. Y lo haremos desde el Museo Valeriano Salas de Béjar, concretamente en la sala dedicada a la rebotica de la Farmacia de Agero. Será a las 20 horas en nuestro canal Youtube.
Durante la nevada está editada por Alrevés Editorial en 2020.
Luis Roso nació en Moraleja (Cáceres) en 1988, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y Filología Inglesa en la Autónoma de Barcelona, y tiene un máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Sus dos primeras novelas forman parte de una saga ambientada en el franquismo y protagonizada por el inspector Trevejo. Durante la nevada, su tercera novela, ha ganado el Certamen Literario en Castellano “Ciutat de Vila-Real” 2020. En estos momentos ejerce como profesor de Lengua y Literatura en el IES “Río Cuerpo de Hombre” de Béjar.
Ignacio Coll Tellechea es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Marketing y Comunicación por la Universitat Oberta de Cataluña, y ha ejercido el periodismo como redactor, redactor jefe y director en funciones en Gaceta Universitaria, y posteriormente creador y director de la primera agencia de noticias especializada en ciencia y tecnología de España (DICYT).
1 febrero, 2021
Rueda de prensa virtual para la presentación de las bases sobre la beca de investigación “Judería de Béjar: despejando incógnitas”

Mañana lunes, 1 de febrero, daremos a conocer las bases de la beca de investigación destinada a conocer el emplazamiento exacto de la judería de Béjar. Será a las 11 de la mañana a través de nuestro canal Youtube.
Intervendrá nuestra presidenta, Josefa Montero García, quien ofrecerá los detalles de esta beca de investigación y abrirá el plazo de presentación de proyectos. Además desvelará los nombres de los integrantes de la Comisión que velará por la buena consecución de este interesante proyecto y de su trabajo resultante.
Recordamos que en dicimebre del pasado año firmamos un convenio con el Excelentísimo Ayuntamiento de Béjar por el cual el Centro de Estudios Bejaranos se encargaría de gestionar la convocatoria de un proyecto de investigación destinado a emplazar de forma correcta la judería de Béjar a través de un trabajo académico y monográfico.