Calendario de Eventos

17 diciembre, 2020 – 21 diciembre, 2020

Presentación de la revista “Estudios Bejaranos” XXIV a través del Canal Youtube

Un año más el Centro de Estudios Bejaranos saca a la luz la revista Estudios Bejaranos, editada gracias a la aportación económica de la Diputación de Salamanca. La número XXIV no podrá ser presentada, desgraciadamente, con el calor del público en el Casino Obrero de Béjar como suele ser habitual cada mes de diciembre y es por ello que su puesta de largo se llevará a cabo de una manera diferente.

El jueves 17 de diciembre nuestra presidenta, Josefa Montero García, nos comentará a través de un vídeo en nuestro canal Youtube, el contenido de la revista. A partir de entonces, y cada día, iremos difundiendo dos vídeos desde el viernes 18 al lunes 21 en los que varios autores nos describirán el contenido de sus artículos o leyendo sus aportaciones literarias.

La programación será la siguiente:

Jueves 17 de diciembre. Presentación a cargo de Josefa Montero García.

Viernes 18 de diciembre. Marcelo Matas de Álvaro y Yolanda Izard Anaya.

Sábado 19 de diciembre. Josefa Montero García y Luis Felipe Comendador Sánchez.

Domingo 20 de diciembre. Pedro Emilio López Calvelo y Mercedes Riba.

Lunes 21 de diciembre. Carmen Cascón Matas y Juan Antonio Frías Corsino.

La cubierta de este año sirve de homenaje a dos personas que nos han dejado en este triste año 2020. La acuarela representa una calle de Candelario y es debida a la mano de uno de ellos: el artista bejarano Antonio Zaballos. Y hemos querido que sea ésta representación figurativa, tan poco característica de su arte, porque con ella recordamos a nuestro compañero, también fallecido, Pablo Puente Aparicio y al pueblo donde solía veranear desde hace años, objeto de sus amores e investigaciones. Gracias a la familia de Antonio Zaballos por facilitarnos esta acuarela y a Mercedes Riba por conseguir que esto fuera posible.

4 diciembre, 2020

Conferencia de Josefa Montero García en las XIII Jornadas organizadas por el CEM

El lunes 30 de noviembre darán inicio las “XIII Jornadas de Historia y Cultura de Ciudad Rodrigo 2020”, organizadas por el Centro de Estudios Mirobrigenses. Su emisión en directo y de manera gratuita se realizará a través de su canal Youtube.

El Centro de Estudios Bejaranos lleva colaborando en la organización de estas jornadas, junto al Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, desde el año pasado en una muestra más del estrecho apoyo que estamos desarrollando para unir las actividades de los Centros de Estudios Provinciales. Será Josefa Montero García, nuestra presidenta, quien intervendrá el viernes 4 de diciembre con una ponencia titulada Bandas de música en Ciudad Rodrigo: Modesto Rebollo (1891-1970) a las 19 horas.

Dejamos el enlace al programa y al canal Yotube.

http://centrodeestudiosmirobrigenses.es/?p=1173

https://www.youtube.com/channel/UCVdVvmLIE58rOt29bMsMNrQ/videos

31 octubre, 2020

Bases del Premio “Ciudad de Béjar” en su edición número XXIV

BASES PREMIO “CIUDAD DE BÉJAR” XXIV (2020)

Primera

Los trabajos que se presenten a este premio deberán ser originales e inéditos, no premiados en otros concursos y estar escritos en castellano.

Segunda

Se admitirán únicamente trabajos de investigación que tengan alguna relación en su sentido más amplio y abierto, con la comarca actual de Béjar o el territorio del Ducado de Béjar [1].

Tercera

Han de tener una extensión mínima de 60 páginas y máxima de 250, presentadas en papel formato Din A-4 y en soporte informático (tres copias en papel y una en digital). El texto se entregará de acuerdo con las siguientes características: programa Word, fuente Times New Roman cuerpo 12, interlineado sencillo y separación entre párrafos de 6 puntos. Notas al pie de cuerpo 10. Pueden incorporarse hasta 20 páginas más de ilustraciones. En el caso de presentarlo en formato papel, encuadernarlo con anillas.

Cuarta

Quedan excluidos de optar a este premio los trabajos realizados por los miembros del Centro de Estudios Bejaranos.

Quinta

Los trabajos premiados en esta y sucesivas convocatorias se incorporarán en su integridad a los fondos bibliográficos del Centro de Estudios Bejaranos y aquellos que no resulten premiados quedarán a disposición de sus autores durante un plazo de tres meses.

Sexta

Los trabajos deberán ser enviados al Centro de Estudios Bejaranos, apartado de correos nº 191 de Béjar (Salamanca), CP 37700, antes del día 31 de octubre de 2020. Se presentarán, por triplicado, bajo el sistema de plica, guardando siempre el anonimato, con un sobre cerrado en el que figuren los datos personales y el domicilio del autor. En el exterior debería figurar el título del trabajo y un pseudónimo.

Séptima

El Pleno del Centro de Estudios Bejaranos designará un grupo de expertos internos y externos que estudiará los trabajos presentados, quienes propondrán los que consideren merecedores del premio. El Pleno, cuya decisión será inapelable, decidirá. El premio puede declararse desierto si el Pleno así lo estimase conveniente.

Octava

El Premio Ciudad de Béjar consiste en la concesión de una cuantía económica de 500 euros, la edición del trabajo premiado en papel o en digital y la entrega de 15 ejemplares para el autor. Los ejemplares publicados quedarán en propiedad del CEB.

Novena

En lo no dispuesto en estas bases será el Pleno del Centro de Estudios Bejaranos el que resuelva.

Décima

La participación en este premio presupone la aceptación de las presentes bases.

Béjar, marzo de 2020.

Centro de Estudios Bejaranos

*************************

[1] Que incluyó las localidades de las provincias de Ávila y Cáceres de Becedas, Baños de Montemayor, El Tejado, Gilbuena, Hervás, Junciana, La Garganta, Medinilla, Neila de San Miguel, Navamorales, San Bartolomé y Solana de Béjar.

 

1 septiembre, 2020

Plazo de entrega originales Estudios Bejaranos

El plazo de entrega de originales para la revista Estudios Bejaranos número XXIV de 2020 es el día 1 de septiembre.

29 febrero, 2020

El 29 de febrero se fallará el Premio “Ciudad de Béjar” 2019

Este próximo sábado, 29 de febrero, el pleno de miembros del Centro de Estudios Bejaranos se reunirá en sesión ordinaria para tratar distintos aspectos, entre ellos el fallo del Premio “Ciudad de Béjar” en su edición de 2019.

Recordamos que desde 2015 no se ha entregado este galardón premiado con 500 euros y la publicación del trabajo. En nuestros veintiocho años de existencia sólo se ha concedido en seis ocasiones.

27 diciembre, 2019

Presentación del cuento “La princesa gigante y el príncipe enano” de Marcelo Matas

El Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación del cuento de Marcelo Matas de Álvaro   La princesa gigante y el príncipe enano, editado por Libros Indie. Será en el Casino Obrero de Béjar el viernes 27 de diciembre a las 20 horas.

El bejarano Marcelo Matas de Álvaro es psicólogo y escritor. Ha publicado numerosos títulos en obras compartidas sobre psicología, pero también en el ámbito de la narrativa. Destacan los encuadrados en la literatura infantil y juvenil como El niño que se convirtió en coche y el libro de relatos Ingenio lego (que presentó también en Béjar en un acto organizado por el CEB). Desde hace 10 años escribe una reseña mensual en el espacio “Páginas para pequeños” del suplemento Culturas de El Comercio de Asturias, colabora en la revista digital Literarias y en la revista Estudios Bejaranos. Es miembro del Comité de Redacción de la revista Platero, dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil. Es autor del blog Agua de palabras, definido por él como “espacio líquido de creación y crítica literaria”. Ha sio galardonado esta misma semana con el Premio de la Crítica de Asturias de Columnismo Literario.

 

19 diciembre, 2019

Presentación revista “Estudios Bejaranos” número XXIII

El próximo jueves 19 de diciembre presentaremos nuestra revista anual Estudios Bejaranos número XXIII. Será en el salón de actos del Casino Obrero de Béjar a las 20 horas. En el acto intervendrán algunos de los autores de los trabajos de investigación, así como nuestra presidenta Josefa Montero García.

En este número hemos querido hacer un homenaje especial a Pedro Dorado Montero, de quien se cumplen en este 2019 cien años de su fallecimiento, tanto en la portada (que recoge una vista general de su pueblo natal, Navacarros) como con la inclusión de un trabajo de investigación, concretamente el primero de su índice. Participan en ella un total de 24 colaboradores, miembros del Centro de Estudios Bejaranos y externos al mismo, con temáticas muy variadas.

La publicación ha sido costeada íntegramente por la Diputación de Salamanca.

13 diciembre, 2019

Presentación del libro “Mientras los ojos de la memoria…” de Antonio Sánchez Sánchez

El próximo viernes día 13 de diciembre en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional organizamos la presentación del libro de fotografías antiguas de Béjar de Antonio Sánchez Sánchez a las 19 horas. Esta nueva publicación lleva por título Mientras los ojos de la memoria… El acto contará con las intervenciones de José Antonio Sánchez Paso, filólogo, Manuel Carlos Palomeque López, catedrático de Derecho del Trabajo de la Usal, y del propio autor. Durante la actividad se proyectarán fotografías antiguas de Béjar integradas en este libro.

Antonio Sánchez Sánchez es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Coleccionista de objetos relacionados con temática bejarana y de linternas mágicas,proyectores infantiles y cámaras fotográficas  es autor de libros compilatorios de fotografías antiguas como Béjar en el ayer (2011), Béjar, el placer del recuerdo (2012) y La tarjeta postal ilustrada en Béjar, junto con Juan José Antúnez Muñoz de la Peña (2017). Es colaborador de la revista Estudios Bejaranos, el semanario Béjar en Madrid y la Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar. Durante este año ha cedido para su exposición grauita en la Cámara Oscura de Béjar durante diez años su colección de cámaras fotográficas bajo el título Ingenios para detener el tiempo.

11 diciembre, 2019

Presentación del libro “Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo Béjar” en Salamanca

El próximo 11 de diciembre de 2019, en el salón de conferencias del Museo del Comercio y la Industria de Salamanca, a las 19.00 horas, el Centro de Estudios Bejaranos presentará el libro de Manuel Antonio Marcos Casquero Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo “Béjar”.

Manuel Antonio Marcos Casquero ha sido miembro del Centro y primer presidente del mismo.

BIOGRAFÍA Y PUBLICACIONES:

Manuel-Antonio Marcos Casquero nació en Salamanca en 1943. Por el traslado de su familia a Béjar, comenzó desde muy niño a residir en esta ciudad, en cuyo Colegio salesiano realizó sus estudios primarios. En la bejarana Academia Amacardi cursó el bachillerato elemental, marchando luego a Salamanca para proseguir el bachillerato superior. En 1968 se licenció en Filología clásica en la Universidad salmantina, en la que, en 1972, obtuvo el título de doctor en Filología latina. En 1975 ganó la plaza de Profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca, donde impartió docencia hasta que, en 1987, obtuvo la plaza de Catedrático en la Universidad de León, puesto desempeñando hasta su jubilación en 2012.

Su carrera universitaria está jalonada de incontables trabajos: imparte cursos de doctorado en la Universidad de la ULBRA de Porto Alegre (Brasil), dicta conferencias en universidades españolas y extranjeras, interviene en numerosos Congresos, Jornadas y Ciclos, dirige tesis doctorales…

Su producción impresa es ingente. Aparte de decenas de artículos publicados en revistas especializadas, es autor o coautor de más de treinta libros, la mayoría de ellos sobre el mundo antiguo, tanto griego (Plutarco. Cuestiones Romanas. Madrid 1992) como latinos, ya sean clásicos (Ovidio, Fastos, Madrid 1984 y León 1990; Ovidio, Tristia, Madrid, 1991; Varrón, De Lingua Latina, Barcelona 1990…), como de época imperial (Dictis Cretensis, Ephemeris belli Troiani, León 2003; Aulo Gelio, Noches áticas, en dos vols., León 2000 y 2006) o de época medieval (San Isidoro de Sevilla, Etimologías, 2 vols., Madrid 1982 y 1983; San Isidoro de Sevilla, Apéndices a las Etimologías, Salamanca 1983; San Agustín, Speculum de Scriptura sacra; Locutiones in Heptateucum; Octo quaestiones ex Veteri Testamento, Madrid 1991; San Jerónimo, Obras completas. Vol. VII, In Ieremiam prophetam. Comentario a Jeremías, Madrid 2008; San Jerónimo, Obras completas, Vol. VIII. Tratados apologéticos, Madrid 2009; San Jerónimo, Obras completas, Vol. IX, Comentarios paulinos, Madrid 2010; Guido delle Colonne, Historia de la destrucción de Troya, Madrid 1996; Wernerius Rolewinck, Fasciculus temporum, Compendio histórico, León 1993…).

A su interés por el mundo medieval de impronta latina se deben trabajos como Lírica latina medieval, Vol. I, Tema profano, Madrid 1995 y Lírica latina medieval, Vol. II, Tema religioso, Madrid 1997; Roma como referencia del mundo medieval, León 2010; Estudios de tradición clásica y humanística, León 1993…). La antropología antigua fue también motivo de su curiosidad, sobre todo lo referido a la mitología, a las creencias populares y a las prácticas supersticiosas, como revelan sus obras tituladas Creencias, supersticiones y sortilegios en el mundo antiguo (Cuatro estudios), Madrid 2000; Creencias y supersticiones de la Antigüedad Clásica y del Mundo medieval, León 2000, o la brujería en nuestro Siglo de Oro, plasmado en su Pedro de Valencia. Obras Completas. Vol. VII, Discurso acerca de los cuentos de las brujas, León 1996, haciendo incluso incursiones en el mundo hebreo, como en su Lilith. Evolución histórica de un arquetipo femenino, León 2009… A su atracción por la etnografía salmantina se debe su Ángel Carril. Biografía de una obra, Salamanca 2009. En fin, su amor por Béjar se plasma, además de en la obra que ahora se publica, en su ya clásico El habla de Béjar, Salamanca 1980, amén de en múltiples artículos de prensa sobre tema bejarano.

Esta nueva publicación del CEB se engloba dentro de la serie “Varia Bejarana”, de la que forman parte cinco libros más, y ya ha sido presentado en Béjar el pasado 8 de noviembre.

3 diciembre, 2019

Presentación “Unos ojos extrañados con los que mirar el mundo. El relato socio-jurídico de Pedro Dorado Montero”

Como se anunció en ocasión de los actos de celebración del centenario del fallecimiento del penalista nacido en Navacarros, Pedro Dorado Montero, allá en febrero de este año 2019, la biografía número 6 de la Colección “Don Francés de Zúñiga” iba a dedicarse a este paisano ilustre. Pues bien, el próximo martes 3 de diciembre, en el salón de actos y exposiciones del Casino Obrero de Béjar, a las 20 h, presentaremos este pequeño homenaje en forma de libro de la mano de Laura Pascual Matellán.

Laura Pascual Matellán es Licenciada en Derecho, máster en Estudios Avanzados en Filosofía y máster en Formación del Profesorado. Es doctora del Área de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca. Su tesis, de 2018, versó sobre el tema El problema del castigo en el correccionalismo penal de Pedro Dorado Montero. Es además autora del libro Pedro Dorado Montero. Vida y obra de un pensador heterodoxo, publicado en este año 2019 por Ediciones de la Universidad de Salamanca.