Calendario de Eventos

15 noviembre, 2018

Presentación de la biografía de Blázquez de Pedro en Salamanca

El próximo 15 de noviembre, en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, se presentará la biografía José María Blázquez de Pedro, anarquista de ambos mundos (en Béjar, Panamá y Cuba), cuyos autores son Ignacio C. Soriano Jiménez y Miguel Íñiguez y está editado por la Asociación Isaac Puente de Vitoria.

El acto contará con la presencia de uno de sus autores, Ignacio C. Soriano Jiménez, de la presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, Josefa Montero García, y de nuestro compañero Ignacio Coll Tellechea.

Recordamos que un acto similar ya tuvo lugar en Béjar a principios de año en el Casino Obrero.

31 octubre, 2018

Bases del premio “Ciudad de Béjar” nº XXII (2018)

BASES

Primera

Los trabajos que se presenten a este premio deberán ser originales e inéditos, no premiados en otros concursos y estar escritos en castellano.

Segunda

Se admitirán únicamente trabajos de investigación en materias de Historia, Sociología, Geografía, Literatura, Etnología, Medio Ambiente, Derecho, Economía, Ciencias de la Salud, Artes, etc., que tengan alguna relación en su sentido más amplio y abierto, con la comarca actual de Béjar o el territorio del Ducado de Béjar [1].

Tercera

Han de tener una extensión mínima de 80 páginas y máxima de 250, presentadas en papel formato Din A-4 y en soporte informático. El texto se entregará en CD de acuerdo con las siguientes características: programa Word, fuente Times New Roman cuerpo 12, interlineado sencillo y separación entre párrafos de 6 puntos. Pueden incorporarse hasta 20 páginas más de ilustraciones.

Cuarta

Quedan excluidos de optar a este premio los trabajos realizados por los miembros del Centro de Estudios Bejaranos.

Quinta

Los trabajos premiados en esta y sucesivas convocatorias se incorporarán en su integridad a los fondos bibliográficos del Centro de Estudios Bejaranos y aquellos que no resulten premiados quedarán a disposición de sus autores durante un plazo de tres meses.

Sexta

Los trabajos deberán ser enviados al Centro de Estudios Bejaranos, apartado de correos nº 191 de Béjar (Salamanca), C.P.37700, antes del día 31 de octubre de 2018. Se presentarán, por triplicado, bajo el sistema de plica, guardando siempre el anonimato, con un sobre cerrado en el que figuren los datos personales y el domicilio del autor.

Séptima

El Pleno del Centro de Estudios Bejaranos designará un grupo de expertos que estudiará los trabajos presentados, quienes propondrán los que consideren merecedores del premio. El Pleno, cuya decisión será inapelable, decidirá. El premio puede declararse desierto si el Pleno así lo estimase conveniente.

Octava

El Premio Ciudad de Béjar consiste en la edición del trabajo premiado. Los ejemplares publicados quedarán en propiedad del CEB.

Novena

En lo no dispuesto en estas bases será el Pleno del Centro de Estudios Bejaranos el que resuelva.

Décima

La participación en este premio presupone la aceptación de las presentes bases.

Béjar, marzo de 2018.

Centro de Estudios Bejaranos

*************************
[1] Que incluyó las localidades de las provincias de Ávila y Cáceres de Becedas, Baños de Montemayor, El Tejado, Gilbuena, Hervás, Junciana, La Garganta, Medinilla, Neila de San Miguel, Navamorales, San Bartolomé y Solana de Béjar.

5 octubre, 2018

Presentación biografía sobre David Melul

El próximo viernes 5 de octubre a las 19 horas y en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional, se presentará la biografía David Melul, la ilimitada generosidad de un judío sefardí, cuyo autor es Antonio Avilés Amat.

Se trata de la quinta biografía integrada en la Colección “Don Francés de Zúñiga”, mediante la cual queremos homenajear a un bejarano ilustre fallecido. Recordamos que las anteriores de la serie se dedicaron a Francés de Zúñiga, Nicomedes Martín Mateos, José Lidón Blázquez y Manuel de Zúñiga y Guzmán, el llamado popularmente Buen Duque. Los autores fueron José Antonio Sánchez Paso, José María Hernández Díaz, Josefa Montero García y Emiliano Zarza Sánchez.

28 septiembre, 2018

Concierto “Voz y piano para una revolución romántica” en el Teatro Cervantes

El concierto del Casino de Salamanca se repetirá para el público bejarano. Caridad Argente Pereira (voy y piano) y Marina Fernández Rueda (piano) nos deleitarán en el Teatro Cervantes con el concierto Piano y voz para una revolución romántica. Será el viernes 28 de septiembre a las 20 horas.

Organiza el CEB, Asociación Béjar 68 y el Ayuntamiento de Béjar.

Entrada libre hasta completar el aforo.

27 septiembre, 2018

Concierto de voz y piano en el Casino de Salamanca

El jueves 27 de septiembre habrá un concierto en el Casino de Salamanca a las 20 horas, voz y piano, que organizamos conjuntamente con esta entidad y la asociación Béjar 68.

En él “despertamos” a algunas obras directamente relacionadas con la revolución y con Béjar, que sonarán junto con música de Chopin y Liszt y romanzas de zarzuelas. Las intérpretes son Cari Argente (voz y piano) y Marina Fernández Rueda (piano).

26 septiembre, 2018 – 28 septiembre, 2018

Jornadas Universitarias sobre 1868 en Béjar

La Universidad de Salamanca, a través de la Oficina del VIII Centenario, organiza la semana que viene unas jornadas centradas en la Revolución de 1868, y en particular sobre los sucesos que tuvieron lugar en la ciudad de Béjar hace un siglo y medio.

La actividad, que se desarrollará a lo largo de los días 26, 27 y 28 de septiembre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar,  se ha organizado de forma conjunta con el Centro de Estudios Bejaranos y la Asociación Béjar 68, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad.

A lo largo de esos tres jornadas, un total de 12 ponentes abordarán distintos aspectos relacionados con la Revolución de 1868 y su relación con Béjar. Lo harán desde una perspectiva local, pero también analizando en contexto nacional e internacional en el que se desarrollaron los hechos. Los derechos sociales, la ciencia y la tecnología, la industria textil la educación y la situación de las mujeres serán algunos de los temas que se abordarán, en unas jornadas abiertas a todo el público y con un claro componente divulgativo.

Entre otros, participarán los profesores de la Universidad de Salamanca Carlos Palomeque, Miguel Ángel Quintanilla, Javier Sánchez, José María Hernández y Josefina Cuesta, además de expertos de Béjar y de otras instituciones, como la Universidad Complutense de Madrid.

Las jornadas forman parte de la programación que la Universidad de Salamanca ha dispuesto para el desarrollo del VIII Centenario en Béjar, y se enmarcan en las actividades que se celebran con motivo del 150 aniversario de los sucesos revolucionarios, que tuvieron una especial incidencia en la ciudad.

El acceso a las jornadas es libre y gratuito, abierto a la participación de los ciudadanos.

En el acto de presentación de las jornadas han participado el vicerrector de Política Académica y Participación Social, Enrique Cabero, la presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, Josefa Montero, y el vicepresidente de la Asociación Béjar 68, Antonio Avilés.

Ignacio Coll Tellechea

18 julio, 2018

Concierto de órgano a cargo de Jorge García Martín en la iglesia de Santa María

El próximo miércoles 18 de julio disfrutaremos de un concierto de órgano en la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar. El programa estará integrado por música del compositor bejarano José Lidón (1748-1827) e improvisaciones del propio intérprete, que será el joven y prestigioso organista Jorge García Martín (1985), profesor del Conservatorio Superior de Castilla y León.

Lidón fue una figura destacada en la música española, como organista y maestro de la Capilla Real, donde sirvió a cuatro reyes: Carlos III, Carlos IV, José Bonaparte y Fernando VII. Su obra para órgano es conocida y admirada, especialmente fuera de España, como desgraciadamente ocurre con una buena parte de nuestra música. Ahora sonará en Béjar, en el órgano en el que nuestro compositor aprendió probablemente las primeras nociones de música de manos de su padre, Francisco Javier, organista y sacristán de Santa María.

A la biografía de José Lidón ha dedicado este Centro varias publicaciones y artículos de la mano de Josefa Montero García, entre ellos su discurso de ingreso La familia de José Lidón: biografías, música y política, y José Lidón: estudio biográfico y musicológico, en la Colección “Don Francés de Zúñiga”.

Jorge García Martín (Salamanca, 1985). A la edad de 8 años entró en Conservatorio profesional de Música de Salamanca. En el 2004 comienza los estudios de organo y clave en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con Luís Dalda y Pilar Montoya, obteniendo Matrícula de Honor, y en órgano, Premio Extraordinario. En el 2008 es aceptado en la Schola Cantorum Basiliensis en el Master de interpretación Histórica en la especialidad de órgano bajo la dirección de Lorenzo Ghielmi. En junio de 2012 acabó en el mismo centro el Master di Specializzazione en Improvisación histórica, teniendo como profesores a Rudolf Lutz, Emmanuel Le Divellec, Markus Schwenkreis y Nicola Cumer. Ha Participado activamente en la clase de improvisacion de Emmanuel Le Divellec como Profesor asistente y forma parte habitualmente en congresos, Masterclass y conferencias relativas a la improvisacion histórica en España, Suiza, Portugal y Japón. Su actividad concertistica se desarrolla en gran parte de Europa y Japón. En septiembre de 2011 ganó el I premio dell 3° Concorso Organistico Internazionale “Organi del basso Friuli” de Muzzana del Turgnano (UD). Actualmente es el Catedrático de Continuo, música de cámara e Improvisación Histórica del Conservatorio Superior de Música de Salamanca y profesor de Continuo e Improvisación histórica en la escuela superior Katarina Gurska, combinando la actividad docente con la investigación, divulgación e interpretación de la música clásica de tecla española.

27 abril, 2018

Presentación del libro “Zambullidas” de Yolanda Izard

l viernes 27 de abril, a las 20 horas y en el Centro Integrado de Formación Profesional de Béjar, el Centro de Estudios Bejaranos tendrá el placer de organizar la presentación del libro de Yolanda Izard Anaya Zambullidas, de la editorial Renacimiento.

Breve reseña según la página web de la editorial: “No por casualidad, los microrrelatos de este libro llevan el título de Zambullidas, pues tratan de distintas inmersiones en lo oculto, en el misterio de ser hombre, en su mismidad y en su otredad, efectuando múltiples búsquedas de nuevas formas de decir la escurridiza realidad y de adentrarse en sus zonas oscuras. Sus textos atraviesan la vida con su lenguaje sugerente, impoluto e intenso y sus potentes y mágicas elipsis. Una voz que muestra una clara intención de abrir nuevos cauces en este género que ofrece tantas posibilidades expresivas y un gran poder sanador, y un potente mundo propio que participa a un tiempo de lo poético y de lo narrativo tanto como de la desdicha y de la belleza del mundo. Yolanda Izard da una osada vuelta de tuerca a la realidad y muestra sus sorprendentes ángulos y sus delirantes aristas, atravesados por personajes y situaciones que conmueven, inquietan o incitan a la reflexión y a la memoria, pero que no dejarán indiferente a nadie por la fuerza impactante de sus historias y su sentido rítmico y estético.” (más…)

24 marzo, 2018

El discurso de ingreso de Manuel Carlos Palomeque López será el 24 de marzo

Con la lectura de Briznas. Veintiún relatos de José González Castro “Crotontilo” (Fermoselle 1867-Béjar 1923), Manuel Carlos Palomeque López entrará a formar parte de los miembros de número del Centro de Estudios Bejaranos.Será el próximo sábado 24 de marzo en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12 h. Presentará el acto la presidenta del Centro, Josefa Montero García, continuará Manuel Carlos Palomeque con la lectura de su discurso, al que contestará Antonio Avilés Amat y cerrará el acto el alcalde de Béjar, Alejo Riñones Rico. 

Cartel-discurso-Palomeque_1Tras la lectura del discurso de Ramón Martín Rodrigo, éste que hoy anunciamos llevará el número 29 de nuestras colección dedicada a los trabajos de ingreso de nuestros miembros.

José González Castro ejerció la labor de médico e inspector de trabajo en Béjar a principios del siglo XX, además de articulista de El Adelanto de Salamanca, firmando con el seudónimo C. correspondiente a Crotontilo. Amigo de José María Gabriel y Galán, se adentró en el mundo literario publicando veintiún relatos bajo el título Briznas. Testigo de excepción de la Gran Huelga de 1913-1914, de la que ofreció información detallada en la prensa de la época, hasta ahora ha sido un personaje desconocido para el público bejarano.

miniatura-PalomequeManuel Carlos Palomeque López es Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Salamanca. Además de profesor de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid y de La Laguna, es, en la actualidad, Director de la Oficina del VIII Centenario Salamanca 2018 de la Universidad de Salamanca. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna (España) y Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y ha recibido el Premio María de Maeztu a la Excelencia Científica de la Universidad de Salamanca. Autor de cuatrocientos cincuenta trabajos publicados sobre te­mas de ­­­­­­­­­­­­­­­­­su es­­­­pe­­­­­­­­­­­­­­­cia­­­­­­­­­­­li­­­­­­­­dad, de los que trece son libros. Entre estos,­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ De­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­re­­­­­­­­­­­­­­cho del tra­­­­bajo e ideología (siete ediciones, traducido al portugués), Derecho sin­­di­­­­­­­­­­­­­­cal es­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­pa­­­­­­ñol (cinco ediciones) y Derecho del trabajo (veinte ediciones, en colaboración con M. Álvarez de la Rosa). Sus libros El festín de la vida  y Embriagarse con tinta recogen algunos de sus textos de opinión y de creación literaria.

En Béjar se le conoce por haber sido galardonado con el Premio “Ciudad de Béjar” en su edición de 2015 por su trabajo Vuestros y de la causa obrera. La gran huelga textil de los siete meses en Béjar (1913-1914).

16 marzo, 2018

Presentación del libro “Mañana no será nunca” de Luis Felipe Comendador

Siguiendo nuestro compromiso de presentar libros no editados por el Centro pero de interés para los bejaranos, el viernes 16 de marzo en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional de Béjar tenemos una cita con Luis Felipe Comendador y su nueva obra publicada por la Diputación de Salamanca Mañana no será nunca. Contaremos con la presencia del autor y con Antonio Gutiérrez Turrión. Entre ambos nos desvelarán sus estresijos.

28782938_1799939946693407_6088422480622387200_n

Biografía del autor

Luis Felipe Comendador es un reconocido editor y poeta nacido en Béjar. Más de veinte títulos arropan su palabra poética en el panorama literario. Autor polifacético, ha publicado además novelas, aforismos y ensayos. Parte de su amplia obra está contenida en “Versos giróvagos” 1992, “Notario de las horas” 1994, “Sentado en un bar” 1995, “Paraísos del suicida” 2001, “Vuelta a la nada” 2002, “El amante discreto de Lauren Bacall” en 2003, “Con la muerte en los talones” 2004, o “El gato solo quería a Harry” (2006). Entre los importantes galardones que ha obtenido se destacan el Premio Gabriel Celaya por ‘Sesión Continua en1996, finalista del Premio Nacional del Ministerio de Cultura y Premio Rafael Morales por “Travelling” 2003; el premio Ciudad de Mérida 2005 por “El gato que sólo quería a Harry” y el Premio Internacional Tardor por “Paraísos del suicida” en el año 2001. Luis Felipe Comendador es director de la revista ‘Los cuadernos del sornabique’ , publicación que ha explorado en la poesía española de los últimos treinta años con impecable análisis y rigor.