Calendario de Eventos

14 septiembre, 2024

Lectura del discurso de ingreso al CEB de José Ignacio Díez Elcuaz

El sábado 14 de septiembre de 2024 leerá su discurso de ingreso de entrada al Centro de Estudios Bejaranos nuestro compañero José Ignacio Díez Elcuaz. Su trabajo de investigación versa sobre La transformación urbana de El Castañar en la primera mitad del siglo XX. Los orígenes del turismo de verano en Béjar. Realizará la contestación Carmen Cascón Matas.

Será en el salón de plenos del ayuntamiento de Béjar el sábado 14 de septiembre de 2024 a las 11 horas.

Recordamos que los miembros del Centro acceden mediante una propuesta que nace de la junta rectora o de uno o varios de sus miembros, teniendo que ser presentada por escrito en un pleno ordinario y estudiada por una comisión nombrada al efecto. El requisito es que se hayan distinguido por su estudio de temas bejaranos o de su ámbito geográfico e histórico y se comprometan con la institución, tanto a la asistencia a los plenos de manera presencial como a formular propuestas, colaborar en proyectos colectivos o ejercer de jurados cuando la junta rectora así lo requiera. La propuesta es votada en el pleno siguiente al de la candidatura, una vez se ha estudiado el currículum del candidato, mediante voto secreto de los miembros asistentes y teniendo que ser aprobado por mayoría absoluta. Una vez que accede a la institución, el nuevo miembro tiene un plazo para proceder a la lectura de su discurso de ingreso como numerario, que se hace de manera pública en el salón de plenos del ayuntamiento de Béjar, procediendo a su contestación por otro miembro del Centro. El discurso es un trabajo de investigación versado en un tema bejarano, editado en papel  y presentado en el mismo momento de su lectura.

*****

José Ignacio Díez Elcuaz es doctor en Historia del Arte y ha sido profesor de secundaria. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre Béjar, Salamanca y la Sierra de Francia. Por ejemplo La villa de San Martín del Castañar, Diputación Provincial, 1989 (Premio “Salamanca” del Centro de Estudios Salmantinos); Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939), Colegio Oficial de Arquitectos de León, 2003, o Valero. Una villa serrana en el valle del Quilama, Diputación de Salamanca, 2006.

Sobre Béjar destacan sus aportaciones sobre los saltos hidráulicos y sus propietarios en el río Cuerpo de Hombre (Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, varios años), el estudio de puentes en Bonilla Hernández, J. A. y Rodríguez Martín, E. (coords.): Puentes singulares de la provincia de Salamanca, Diputación de Salamanca, 2005, o Béjar en el reinado de Isabel I de Castilla. Actividades didácticas (coordinador y coautor), Junta de Castilla y León, 2004. Entró en el CEB en 2020.

29 agosto, 2024

Conferencia “Luz divina, luz simbólica. Escenografía barroca en la ermita del Castañar” de Juan Félix Sánchez Sancho

El próximo jueves 29 de agosto el Centro de Estudios Bejaranos organiza una conferencia relacionada con el santuario del Castañar y su riqueza patrimonial y artística. Llevará por título “Luz divina, luz simbólica. Escenografía Barroca en la ermita del Castañar” y será impartida por nuestro compañero Juan Félix Sánchez Sancho en la residencia teatina a las 19 horas. A las 20.30 horas nos trasladaremos al camarín de la Virgen donde el conferenciante nos ofrecerá una visita guiada al mismo.

Para organizar este acto hemos contado con la colaboración de los Padres Teatinos que regentan el santuario del Castañar, que amablemente nos han cedido una sala en el edificio adyacente y nos han puesto todas las facilidades para que la conferencia tenga lugar. Asimismo hemos contado con la ayuda de la Cofradía de la Virgen del Castañar.

La conferencia se emplaza en estas fechas próximas a la fiestas de la patrona con el fin de que conozcamos un poco más sobre la construcción del santuario y sobre la simbología del retablo.

Juan Félix Sánchez Sancho es miembro del Centro de Estudios Bejaranos desde 2008 y centra sus investigaciones en el patrimonio sacro e industrial de Béjar. El año pasado ofreció la conferencia “El Patrimonio Preindustrial de Béjar en la obra de Ventura Lirios (1711-1732)”, dentro de las jornadas sobre Patrimonio Industrial organizadas por el CEB y este 2024 ha ofrecido una charla sobre el cuadro Vista de Béjar, de Ventura Lirios, para el centro educativo “Marqués de Valero” en su semana cultural. Es autor de diversos trabajos y artículos sobre dichos temas.

22 agosto, 2024

Encuentro con José Luis Puerto en Béjar

El jueves 22 de agosto tendremos un encuentro con el escritor, poeta y miembro del Centro de Estudios Bejaranos José Luis Puerto, a propósito de los dos libros de su autoría que se han editado en este año 2024: Cristal de roca, de la editorial Páramo, y La Alberca. Memoria y patrimonio (2). Lo profano, editado por la Diputación de Salamanca.  Chalará con nuestro compañero Antonio Gutiérrez Turrión.

Será en el claustro del CMC San Francisco de Béjar a las 19 horas. ****

Sinopsis Cristal de roca.

La andadura poética de José Luis Puerto es ya larga: desde El tiempo que nos teje (1982) hasta el reciente Ritual de la inocencia (2023), está jalonada por más de una decena de títulos. En su escritura se dan la mano la intensidad, la emoción, la meditación y un decir que quiere ser celebración y fraternidad, para nombrar el mundo, los seres, las criaturas, lo pequeño y lo desatendido, las creaciones artísticas, las melodías de la naturaleza?

Sus prosas de creación, como este Cristal de roca, inciden en la memoria del origen y del mito, de esa vivencia que está en la raíz y que, a partir de lo vivido, busca ser palabra que revele y dé sentido a lo que somos.

*****

Sinopsis La Alberca. Memoria y patrimonio (2). Lo profano.

Tras presentar La Alberca. Memoria y patrimonio (1). Lo sagrado, José Luis Puerto se centra en este volumen en otros aspectos de su localidad de origen como los trajes tradicionales, la arquitectura popular, el urbanismo o la vida cotidiana de sus moradores.

****

José Luis Puerto Hernández

Natural de La Alberca (Salamanca), este escritor, traductor, poeta y editor ha sido galardonado con el Premio “Jaime Gil de Biedma” por Señales en 1997 y el Premio Castilla y León de las Letras por toda su carrera en 2018.

Licenciado en Filología Románica en la Universidad de Salamanca, fue secretario de Rafael Alberti en los cursos de verano de El Escorial. Ha participado en numerosas conferencias en este mismo ciclo y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otros. Profesor de Secundaria y catedrático de literatura, impartió clases en distintos centros como Catedrático de Lengua y Literatura. Ha dirigido numerosas revistas y publicaciones literarias como Encuentros, Pavesas, Cuadernos del Noroeste o Plástica & Palabra. Cultiva la poesía, la prosa, los libros de viaje, la etnografía, la prosa poética o el ensayo.

Leyó su discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos en 2006: Celebración del mundo, celebración del tiempo (Ritos y creencias sobre la vegetación en las Tierras de Béjar).

18 agosto, 2024

Exposición Casas de Tinta, de Paula Almonacid Olleros, en el Casino Obrero

La exposición Casas de Tinta reunirá 18 acuarelas de Paula Almonacid Olleros entre el 7 y el 18 de agosto en la Sala de Exposiciones del Casino Obrero de Béjar. La muestra, organizada por el Centro de Estudios Bejaranos, tiene como objetivo mostrar algunos de los edificios más emblemáticos de Béjar y de localidades cercanas, como Candelario y Montemayor del Río, a través de los pinceles de esta joven artista de raíces bejaranas. Cada una de estas acuarelas irá acompañada de una cartela histórica que descubrirá datos inéditos para el visitante y de una o varias pinceladas literarias.

Proponemos así un viaje coral por distintas fachadas conocidas de nuestro entorno más cercano, aunando arte e historia, dando a conocer los pequeños relatos que se encierran tras sus muros, descubriendo y recreando a sus moradores. Son veintidós los escritores e historiadores que han colaborado en esta exposición que ha sido coordinada por Ignacio Coll Tellechea, con la colaboración de Óscar Rivadeneyra Prieto.

           La inauguración tendrá lugar el miércoles, 7 de agosto, a las 11 de la mañana y la exposición estará abierta todos los días, de lunes a domingo, de 17.30 a 20.30.

Actividades complementarias

El CEB ha editado un catálogo con las acuarelas y los textos históricos y literarios que podrá ser descargado a partir del día de la inauguración de manera gratuita desde su página web.

Y los días 12, 14 y 16 de agosto, a las 20 horas, historiadores y escritores que han colaborado en la redacción de las cartelas y el catálogo se darán cita para explicar más curiosidades acerca de alguno de estos edificios y darán lectura a sus aportaciones literarias.

Desde el año 2008 el Centro de Estudios Bejaranos no organizaba una exposición, concretamente desde la muestra “De Lirios, Venturas y desventuras. La villa de Béjar desde el siglo XVIII”, conjuntamente proyectada con el Grupo Cultura San Gil. En mayo de este mismo año 2024 ha colaborado con el artista Miguel Gosálvez Mariño en la exposición “Medio siglo de trazos”.

Sobre la autora

Paula Almonacid Olleros (Jaén, 1979) es titulada por el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, en la especialidad de Interpretación Pianística, y actualmente ejerce como profesora de música en un centro de Enseñanza Secundaria Obligatoria de aquella ciudad.

Desde pequeña ha combinado la formación superior con su pasión por las artes plásticas, adquiriendo la base de su conocimiento a través de la realización de los primeros cursos de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Granada, y experimentando con distintas técnicas pictóricas a través de clases magistrales impartidas por artistas del panorama actual nacional e internacional.

Su obra está basada en técnica mixta, acuarela y tinta, y se inspira fundamentalmente en el paisaje arquitectónico de las zonas rurales y urbanas poniendo en relieve la belleza de los muros de piedra, fachadas encaladas, de ladrillo, galerías de madera… En definitiva, todos aquellos elementos que transmiten nostalgia por el pasado o tienen un cierto aire de decadencia.

Ha participado en varias exposiciones colectivas y concursos, quedando finalista en “Jaén pinta Supremo” en 2022 y en “Granada tiene tela” en 2023.

 

16 agosto, 2024

“Fachadas que inspiran”. Día tercero. Complemento de Casas de Tinta

El 16 de agosto de 2024 en el Casino Obrero de Béjar, a las 20 horas,intervendrán los investigadores Juan Félix Sánchez Sancho y José Ignacio Díez Elcuaz y leerá sus aportaciones literarias la escritora Mercedes Riba.

14 agosto, 2024

Fachadas que inspiran

Esta tarde en el Casino Obrero de Béjar, a las 20 horas,intervendrá el investigador  Javier R. Sánchez Martín y leerán sus aportaciones literarias los escritores Yolanda Izard Anaya y Tomás García Merino.

13 agosto, 2024

Presentación de la novela “Vínculos de sangre” de Amalia Hoya

El Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación de la nueva novela de la escritora bejarana Amalia Hoya, Vínculos de sangre. La acompañará el también escritor Iván Parro Fernández. Será en el Casino Obrero de Béjar el día 13 de agosto a las 20 horas.

****

Sinopsis

Marta, la protagonista de Vínculos de sangre, es una decoradora madrileña de clase alta, aparentemente liberada y segura de sí misma, que triunfa en su trabajo. Lo tiene todo y, sin embargo, oculta una infancia desgraciada y dolorosa que cree haber superado. El repentino e implacable acoso de un desconocido que le envía mensajes, la llama por teléfono, la sigue e incluso llega a atacarla sacará a flote sus miedos y traumas infantiles. Desbordada por el peligro de una situación amenazadora, recurre a la ayuda de un inspector de policía que esconde un oscuro suceso ocurrido hace tiempo, durante el ejercicio de su profesión. Marta e Iván, dos personas heridas y traumatizadas, se unen para llevar a cabo una investigación que los involucrará en los sucesos del pasado y su repercusión en el presente, en una intriga policíaca que mezcla acción y sentimientos intensos. La complicada trama transcurre en 2016, en Madrid y otros lugares, pero también remite a los protagonistas al exilio español de 1939, a la guerra en Europa o a la caída del Muro de Berlín, con el fin de descubrir los secretos de tres generaciones de mujeres y su relación con múltiples personajes.

****

Amalia Hoya (Béjar, Salamanca) es filóloga y fotógrafa profesional. A partir de 2015 se dedica exclusivamente a la escritura. Ha publicado libros de relatos y novelas como La sombra y otros relatos (2015); Mirar y ser mirado (2016), fotografías y breves ensayos; Obsesión en Venecia (2020), novela, la editorial Caligrama le otorga el sello Talento; y Personajes (2023), auto ficción, editado por BOD.

Finalista en dos concursos con los relatos Muros y Vacaciones en el paraíso, incluidos respectivamente en las antologías Inspiraciones nocturnas II (2015) y Diez cuentos para iluminar talentos (2017). Asimismo, escribe artículos sobre la obra de fotógrafos profesionales, exposiciones, crítica cinematográfica y viajes de turismo unidos a tramas inventadas que envía a tres revistas digitales; en una de ellas, Béjar Biz, cuenta con sección propia: «La cometa».

Es colaboradora del Centro de Estudios Bejaranos.

25 julio, 2024

Presentación del libro de relatos “Tiempo de sementera”, de Charo Alonso y Carmen Borrego, en Béjar

El Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación del libro Tiempo de sementera, editado por la Diputación de Salamanca con textos de Charo Alonso e ilustraciones de Carmen Borrego. Será en la Biblioteca del Casino Obrero el 25 de julio de 2024 a las 20 horas.

Nos acompañará leyendo algunos relatos Félix Nieto Ballestero.

Sinopsis

Tiempo de sementera recoge relatos sencillos de la vida cotidiana del pasado, articulados a través de las cuatro estaciones del año. El vocabulario que se utiliza para construir estas narraciones está, en muchos casos, en desuso, sirviendo así para recuperar la memoria de una sociedad en desaparición. Momentos como la vendimia, la descripción del afeitado del abuelo, las largas tardes del verano en el pueblo o la recuperación de antiguos oficios como el hojalatero o el aprovechamiento de la ropa a través de los remiendos sirven de temas en este libro en el que reviven historias rurales que forman parte del pasado colectivo.

Charo Alonso

Doctora por la Universidad de Salamanca, profesora de Lengua castellana y Literatura, está entregada a la docencia y al periodismo. Quizá su obra más conocida es la biografía novelada dedicada a Inés Luna Terreros con la biografía novelada Dama Luna (Diputación de Salamanca, 2015). También escribe entrevistas para el periódico Salamancartv al Día, donde hilvana todos los martes una columna bajo el título: El patio de mi casa.

Carmen Borrego

Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, en la especialidad de Diseño Gráfico y Audiovisuales. Fotógrafa, maquetadora y diseñadora gráfica con amplísima experiencia profesional, comenzó su carrera en la prestigiosa Gráficas Varona, en la que trabajó durante 18 años. Actualmente presta sus servicios por cuenta propia y acompaña a Charo Alonso en las entrevistas para Salamanca al Día.

 

10 julio, 2024

Conversación sobre el libro “La industria textil en Hervás”

El miércoles 10 de julio de 2024, a las 20 horas, el Centro de Estudios Bejaranos organiza, en colaboración con la Asociación de vecinos “Los Praos-Recreo”, una conversación en torno al atractivo tema de la industria textil en Hervás. Ediciones del Ambroz ha editado un libro sobre este asunto cuyos autores son Sebastián Caballero González, Pedro Emilio López Calvelo y José María Castellano González.

En el acto de presentación intervendrán los autores, que nos ofrecerán unas pinceladas de los establecimientos fabriles hervasenses desde sus orígenes hasta su desaparición, y seguidamente proyectarán un vídeo con fotografías antiguas de esta cercana localidad cacereña que tanta relación ha mantenido y mantiene con Béjar.

El libro ha sido presentado en Hervás el pasado 28 de marzo.

****

Sinopsis.

Este libro recoge la historia de la industria textil en Hervás y su comarca, así como la gran influencia que tuvo, desde el punto de vista social y económico, a lo largo de los siglos XVIII, XIX y buena parte del siglo XX. En este recorrido histórico podemos ver el nacimiento de una industria que ya estaba implantada en Béjar y que se extiende a Hervás, donde consigue gran arraigo y revoluciona los hábitos sociales, laborales y la estructura económica. Los paños producidos en sus fábricas abastecieron durante muchos años al ejército español y fueron comercializados en mercados de Madrid y de otros muchos puntos de España.

Destaca en el libro, por su relevancia, la creación de importantes movimientos obreros en el contexto de la Revolución Industrial, lo que da paso a reivindicaciones, manifestaciones y huelgas en las distintas fábricas y sectores. De la importancia de la actividad industrial en Hervás y los movimientos obreros es testigo la prensa, que se hace eco de la intensa actividad reivindicativa en los más importantes diarios de tirada nacional. La creación de las sociedades de beneficencia y apoyo a los trabajadores (embrión de los futuros sindicatos obreros) y las causas de la desaparición de esta importante actividad industrial forman parte del recorrido de este libro.

Completan esta visión sobre la industria textil de Hervás, documentos históricos, fotografías y grabados que ilustran la importancia de esta actividad y cómo se desarrollaba la vida en los talleres textiles. También se incluye la reproducción fotográfica de los estatutos de las sociedades de beneficencia y su transcripción literal para una mejor comprensión.

5 julio, 2024

Presentación “Teseo en llamas”, novela ganadora del Premio Ciudad de Salamanca, de Beatriz Alcaná

El Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación de la novela ganadora del Premio Ciudad de Salamanca de novela en su edición XXVII, Teseo en llamas, de la escritora bejarana Beatriz Alcaná. Charlará con el filólogo José Antonio Sánchez Paso.

Será en El Bosque de Béjar el viernes 5 de julio a las 19 h.

Sinopsis

En el otoño de un 1950 lluvioso y sombrío, Berta, una muchacha de diecinueve años, llega a Madrid para trabajar como manceba en la farmacia de un tío suyo al que no ve desde hace años. Lo hace tratando de escapar de un ambiente opresivo, pero lo que encontrará con esa nueva familia, de la que en realidad sabe muy poco, será aún más atroz.

Beatriz Alcaná es una escritora natural de Béjar que siempre ha sentido debilidad por las humanidades. Primero estudió Filosofía y después Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Su primera novela corta, Spolia, obtuvo en 2022 el segundo Premio del Certamen Literario Alberto Magno. A finales de ese mismo año ganó el Premio de Novela Corta de Terror Marta Portal del Ayuntamiento de Nava con Echidna, en la que conjuga la ficción histórica sobre expediciones antárticas con algunos elementos góticos. Además, es redactora de la revista de literatura juvenil La Avenida de los Libros y colabora habitualmente en el blog Algunos Libros Buenos.