14 junio, 2024
Presentación de la novela histórica “Castilla. Un reino sin rey”, de Francisco Javier Tostado

El viernes 14 de junio a las 20 horas el Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación de la novela Castilla. Un reino sin rey, de Francisco Javier Tostado, de Stonberg Editorial.
Se trata de la tercera novela histórica de Francisco Javier Tostado, un escritor cuya familia paterna es de Cantagallo y de Béjar, y cuyo tío, Alfonso Tostado, fue párroco de la iglesia del Pilar y San José. Y si la presentamos en Béjar es porque el último capítulo transcurre enteramente en nuestra villa en el siglo XV. El prólogo del libro ha sido escrito por Óscar Rivadeneyra Prieto.
*****
Sinopsis
El periodo comprendido entre 1445 y 1453 en la historia de Castilla fue una etapa turbulenta y oscura, caracterizada por la guerra entre los nobles y el rey Juan II. Con sus intrigas políticas, traiciones y constantes luchas por el poder, dejó una profunda huella en el reino. En medio de esta vorágine de conflictos, destacaban algunos personajes que se convirtieron en protagonistas de la historia, como el favorito del rey, don Álvaro de Luna, y un evento crucial, el nacimiento de la princesa Isabel, quien más tarde se convertiría en una de las reinas más prominentes en la historia de España.
Fue un tiempo de tensiones constantes, donde la lealtad y las alianzas cambiaban con facilidad. La nobleza buscaba aumentar su influencia y poder, desafiando la autoridad del rey. Sin embargo, también hubo personas que intentaron mantener la cordura en medio de tanto caos, como don Alfonso Fernández de Madrigal, maestrescuela de la Universidad de Salamanca. Además, hubo espacio para el amor prohibido entre su discípulo, Gonzalo Díaz de Toledo, y la dama Beatriz. Romances clandestinos que desafiaron las convenciones sociales de la época. ¡Prepárese para embarcarse en un viaje lleno de emociones! Sumérjase en un periodo crucial que precedió a los Reyes Católicos y que dejó una huella imborrable en el destino de un Reino. Acompañe a nuestros protagonistas en esta apasionante historia que lo transportará al corazón de la lucha por el poder. ¿Está preparado para descubrir los secretos ocultos de esta época fascinante?
******
Francisco Javier Tostado (Barcelona, 1969). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, es especialista en Obstetricia y Ginecología. Y además de divulgador cultural, es editor del blog Historia, medicina y otras artes (franciscojaviertostado.com). Autor de las novelas históricas Lucius Cassius, el médico esclavo (2012) y El Escrito de Dios (2013), además de los libros Cómo enfermar y no morir en el intento. Un viaje por la historia de la medicina (2017) y Quevedo y yo nunca fuimos amigos, pero os contaré una historia (2021).
La difusión de la historia es fundamental para la preservación de la cultura, el aprendizaje del pasado, la construcción de identidades y la comprensión del mundo que nos rodea. Como señaló el filósofo y teólogo danés Søren Kierkegaard: «La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero sólo puede ser vivida mirando hacia delante»
31 mayo, 2024
Luis García Jambrina presentará “El primer caso de Unamuno” en El Bosque

Béjar y el Centro de Estudios Bejaranos tienen la suerte de que vuelva el escritor y profesor Luis García Jambrina, y esta vez la cita tendrá lugar en un lugar muy especial. El viernes, 31 de mayo de 2024, presentará su nueva novela El primer caso de Unamuno (editorial Alfaguara) en la Villa Renacentista de El Bosque junto al escritor Luis Roso. Será a las 17.30 horas. Este acto contará con la colaboración del Ayuntamiento de Béjar. La foto del cartel nos la ha cedido amablemente Julián Mateos.
¿Por qué hemos escogido este lugar? Al margen de que don Miguel de Unamuno visitó en múltiples ocasiones y por diferentes motivos la ciudad en su condición de rector o por motivos personales (recomendamos la lectura del catálogo de la exposición Unamuno y Béjar, comisariada por José Antonio Sánchez Paso), sabemos que visitó la villa renacentista de El Bosque, entonces en manos de la familia Oliva, en 1902 cuando el conde de Romanones acudió a la inauguración del curso de la Escuela Superior de Industrias. De ese día se conserva una fotografía en la que aparecen todas las personas que aquel día estaban presentes en esta visita tan habitual cuando a Béjar venían personalidades ilustres.
****
El primer caso de Unamuno.
En el crudo diciembre de 1905, Enrique Maldonado, propietario de las tierras del municipio salamantino de Boada y cacique local, aparece brutalmente apuñalado en las afueras del pueblo. Los vecinos son los principales sospechosos de haberle dado muerte y Unamuno, que escribió un artículo incendiario para denunciar las condiciones de vida de los campesinos boadenses, decide investigar el crimen con la ayuda de Manuel Rivera, abogado defensor de los detenidos, y Teresa Maragall, una misteriosa anarquista.
Conforme vayan apareciendo nuevos cadáveres, el perfil público de Unamuno como intelectual de renombre y polémico rector de la Universidad de Salamanca se verá dividido entre sus valedores y sus detractores, y su carácter indomable se topará con el poder y sus insidias, dificultando las pesquisas y poniendo en peligro muchas vidas, entre ellas la suya.
****
Luis Miguel García Jambrina (Zamora, 1960) es profesor titular de literatura española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica con Premio Extraordinario y Máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine. Es Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, especializado en la poesía y la novela españolas del siglo XX. Ha ganado el Premio Fray Luis de Ensayo de la Junta de Castilla y León. Ha publicado el libro de cuentos Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995). Como novelista, es de su autoría la saga dedicada a Fernando de Rojas en su versión detectivesca El manuscrito de piedra (2008), El manuscrito de nieve (2010), El manuscrito de fuego (2018), El manuscrito de aire (2019) y El manuscrito de barro (2021). También ha escrito otras novelas como En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Bienvenida, Frau Merkel (2015) y La corte de los engaños (2015). Es autor de seis ensayos, dos obras de teatro y ha editado numerosas obras.
Jambrina en su última visita a Béjar, en el Casino Obrero.
A Béjar ha acudido en cuatro ocasiones: en 2016 para realizar un coloquio en torno a Cervantes, en 2018 para presentar El manuscrito de fuego, las dos veces acompañado por José Antonio Sánchez Paso; en 2021 para presentar el ensayo La doble muerte de Unamuno y Muertos S.A. con Luis Roso, y en 2022 para celebrar el Día del Libro en el Casino Obrero, y presentar, junto a Luis Roso de nuevo, El manuscrito de niebla. Los actos han sido organizados siempre por el Centro de Estudios Bejaranos.
12 mayo, 2024
Exposición de Miguel Gosálvez Mariño (MGMoso) (30 de abril al 12 de mayo)
El día 30 de abril y a las 19 horas se inaugurará la exposición de Miguel Gosálvez Mariño “Medio siglo de trazos”. La muestra, que tendrá lugar en la Sala de Arte Municipal “El Bodegón” de Béjar, se desarrollará entre el martes 30 de abril y el domingo 12 de mayo, coincidiendo su inicio con el comienzo de las Ferias de Mayo. El horario será de 19.00 a 21.00 horas.
El sábado 4 de mayo, a las 10.00 y hasta 14.00 el artista ofrecerá un taller gratuito de de iniciación al dibujo.
La exposición está organizada por el Ayuntamiento de Béjar y el propio artista, con la colaboración del Centro de Estudios Bejaranos.
Bajo el nombre artístico de MGMoso, el bejarano MIGUEL GOSÁLVEZ MARIÑO lleva creando arte con su espíritu libre y generoso, utilizando diversas técnicas. Él mismo se define como ilustrador, historietista, argumentista, humorista gráfico e incluso editor. Inolvidable son las historias que narra en su revista Tranquicómix, con Triqui, Traca y Pirracas como protagonistas. En 2023 realizó la cubierta de la revista Estudios Bejaranos de manera desinteresada.
*******
Ilustrador que desde 1985 hasta 2012 trabajó en la agencia publicitaria de Salamanca Ideas’Shop, sobre todo como grafista y diseñador, llegando a ser director artístico. En abril de 2012, crearía su propia agencia publicitaria, GW-Creativos, empresa activa en la actualidad.
Pionero del fanzinismo en Salamanca, donde fundó el proyecto Tranqui Comix, que terminó en 1987 pero fue recuperado en el siglo XXI. Usó el seudónimo Oso para los cómics y el seudónimo MGMOso para trabajos de ilustración, y a partir de 1999 retoma con entusiasmo el dibujo de historieta en parte por influjo de su compañero artista bejarano Nando Cornejo. Fue entonces cuando incorporó a su serie “Triqui y Traca” el personaje Pirracas. En esta época publicaría con periodicidad una tira en el semanario Béjar Información y esporádicamente en el fanzine Monográfico de Luan Mart.
También es autor de un libro de cuentos: Faro Rockabilly (Babidi-bú Libros, 2019).
9 mayo, 2024
Presentación de la biografía de Jesús Izcaray Cebriano en Salamanca

Este jueves 9 de mayo se presentará la biografía del escritor bejarano Jesús Izcaray Cebriano La escritura como liberación que el año pasado el Centro de Estudios Bejaranos editó dentro de la Colección “Don Francés de Zúñiga”. El acto estará organizado por la Asociación Memoria y Justicia con la presencia de la autora del libro, Josefa Báez Ramos, del filólogo José Antonio Sánchez Paso y del vicepresidente de la Asociación Memoria y Justicia Álvaro Antolín Montero, y la colaboración del Centro de Estudios Bejaranos. La presentación y moderación correrá a cargo del presidente del Centro Documental de la Memoria Histórica, Severiano Hernández Vicente.
Será en el salón de actos del CDMH de la Plaza de los Bandos a las 19 horas.
Recordamos que el libro fue presentado en Béjar el 18 de noviembre en el CMC Convento de San Francisco con la presencia de la autora, de José Antonio Sánchez Paso y del familiar del escritor Ignacio Izcaray.
****
Sinopsis
Jesús Izcaray (Béjar, 1908 – Madrid, 1980) siendo niño, se desplazó de Béjar a Madrid, primero, y a Burgos y Barcelona después, para criarse y desarrollarse. De regreso a la capital de España en 1929, sin formación universitaria, pero con la asimilación de abundantes lecturas, comienza su carrera periodística como meritorio en El Imparcial, y pasa por otras redacciones madrileñas como Luz, Ahora y Estampa, hasta llegar a Mundo Obrero y Frente Rojo, medios del Partido Comunista de España, al que se unió en 1936. Sus crónicas de guerra fueron reclamo para los lectores de la época y fuente de información para escritores contemporáneos. Por las dedicadas a la defensa de Madrid, recogidas en Madrid es nuestro, recibió —junto a Clemente Cimorra, Mariano Perla y Eduardo de Ontañón— el Premio Nacional de Literatura en 1938.
Terminada la Guerra Civil española, y tras una corta estancia en el campo de concentración francés de Argelès-sur-Mer, se embarcó en el Sinaia hacia México, en 1939, donde funda y es jefe de redacción del semanario España popular. Reclamado por su partido, vuelve clandestinamente a España en 1945 y se une a la lucha de guerrillas en el Levante. Al tener que abandonar de nuevo su patria, se instala en París hasta el 14 de noviembre de 1976, fecha de su retorno definitivo a España.
Durante su exilio, Jesús Izcaray fue un autor prolífico de artículos periodísticos, guiones cinematográficos, cuentos, reseñas, ensayos y novelas. Publicado y ampliamente traducido fuera de su país, el bejarano nos es todavía, como otros muchos exiliados republicanos españoles de 1939, un desconocido.
Participantes
Josefa Báez Ramos
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y catedrática de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria, trabajó como Asesora Técnica Docente del Ministerio de Educación, en el periodo 2004-2009; y colaboró con departamentos de Educación de los estados norteamericanos de Oregón y Washington. En Seattle, dirigió el Centro Español de Recursos de la Universidad de Washington, actividad por la que recibió, en 2006, el Premio ProLingua de la Washington Association for Language Teaching, y, en 2008, el Outstanding Contribution to the Teaching of World Languages in the Pacific Northwest, así como el Continued Distinguished Services Certificate.
Además de impartir cursos de doctorado en la universidad salmantina y clases para maestros de Español de Estados Unidos, Hispanoamérica, Canadá y Brasil en el Máster de Lengua y Cultura españolas de los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, Josefa ha enseñado en el sistema educativo norteamericano, por lo que recibió, en 2021, el Bremer Trust Exceptional Faculty Award, de Olympic College.
Entre sus publicaciones se hallan monografías sobre diversos autores españoles, sobre la didáctica del español como lengua nativa, extranjera y de herencia, así como reseñas y análisis de novelas españolas en revistas especializadas. El escritor Jesús Izcaray forma parte de sus líneas de investigación desde 1992, cuando apareció su estudio La obra literaria de Jesús Izcaray, galardonado con el Premio Villar y Macías. Ha editado tres libros del narrador bejarano —Noche adelante (2000), La hondonada (2004), Madame García, tras los cristales (2005)— destacando la publicación que nos ocupa en este evento.
Álvaro Antolín Montero
Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Álvaro Antolín Monter cuenta además con los títulos de Máster en Ingeniería Industrial, Máster en Dirección y Gestión de Proyectos por la Universidad de Salamanca y Máster en Industria 4.0 por la Universidad de León, desarrollando su carrera profesional como ingeniero en entornos industriales, inicialmente gestionando proyectos de automatización industrial, ingeniería eléctrica y reconversión de máquinas de producción, y ejerciendo en la actualidad como ingeniero de procesos.
Ligado al movimiento estudiantil, ha sido representante en el Claustro y Consejo de Gobierno de la USAL. Además, es una persona comprometida con la memoria histórica, participando de forma activa en la Asociación Salamanca Memoria y Justicia. En el ámbito político, fue secretario general de Juventudes Socialistas de Salamanca entre 2012 y 2017 y es actual concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Salamanca.
José Antonio Sánchez Paso
Académico y autor con una destacada trayectoria en el ámbito de la investigación y la literatura. Afiliado a la Universidad de Salamanca, ejerce como Personal de Administración y Servicios, y fuera de su trabajo académico, ha explorado temas como la edición universitaria y la historia local. Además, ha escrito numerosos artículos en revistas, colaboraciones en obras colectivas, reseñas, libros y una tesis, trabajos entre los que se encuentran Sobre la conversión de don Francés de Zúñiga en Iberia Judaica; Cancionero de la cárcel. Rufino Aguirre, periodista lírico y poeta inédito en Salamanca: revista de estudios; In Memoriam: Russell P. Sebold en Cuadernos Dieciochistas, y Quema de libros en Béjar en 1936 en Revista de Estudios Bejaranos.
4 mayo, 2024
Taller de iniciación al Dibujo impartido por Miguel Gosálvez Mariño
El sábado 4 de mayo, a las 10.00 y hasta 14.00 el artista ofrecerá un taller gratuito de de iniciación al dibujo. Será en la Sala de Arte Municipal “El Bodegón” de Béjar coincidiendo con su exposición “Medio siglo de trazos”. La muestra , que se desarrollará entre el martes 30 de abril y el domingo 12 de mayo, tiene un horariode 19.00 a 21.00 horas.
3 mayo, 2024
Conferencia de Manuel Carlos Palomeque López “A ciento diez años de la Gran Huelga de los Siete Meses en Béjar”

Este año 2024 se celebran los ciento diez años de la finalización de la Gran Huelga de los Siete Meses en Béjar, que transcurrió entre 1913 y 1914. Es por ello por lo que el Centro de Estudios Bejaranos organiza una conferencia que será impartida por el catedrático del Derecho del Trabajo Manuel Carlos Palomeque López. La charla tendrá lugar el 3 de mayo de 2024 a las 20 horas en el Ateneo Cultural Casino Obrero de Béjar. (más…)
25 abril, 2024
Día del Libro 2024. Conversación entre Luis Roso e Iván Parro sobre novela negra

El Centro de Estudios Bejaranos quiere celebrar el Día del Libro reuniendo a dos escritores en el Casino Obrero con el objetivo de que dialoguen sobre una serie de novelas negras de gran éxito entre los lectores. Luis Roso, novelista natural de Moraleja (Cáceres), es el autor de la trilogía del inspector Trevejo, ambientada en la España de posguerra. A fecha de hoy han sido tres las novelas negras protagonizadas por este personaje salido de la imaginación de Roso: Aguacero, Primavera cruel y Todos los demonios. El éxito ha sido tal que Aguacero ha sido reeditada por haberse agotado su primera edición.
El próximo 25 de abril tendremos la oportunidad de saber más sobre el inspector Trevejo a través del dialogo que mantendrán los escritores Luis Roso e Iván Parro, ambos residentes en Béjar. Será en el Ateneo Cultural “Casino Obrero de Béjar” a las 20 horas en un acto organizado por el Centro de Estudios Bejaranos.
****
Luis Roso nació en Moraleja (Cáceres) en 1988, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y Filología Inglesa en la Autónoma de Barcelona, y tiene un máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Ejerce como profesor de Lengua y Literatura.
Sus dos primeros libros (Aguacero, 2016 y 2023, y Primavera cruel, 2018) iniciaron una saga de novela negra ambientada en el franquismo y protagonizada por el inspector Trevejo, que ha continuado con Todos los demonios (2021). Durante la nevada (2020) ganó el Certamen Literario en Castellano “Ciutat de Vila-Real” 2020. El crimen de Malladas está siendo un éxito de ventas y crítica.
Iván Parro Fernández es madrileño de nacimiento, aunque vive en Béjar. Es licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como responsable del Aula Multimedia en Moratalaz (Madrid) y formador durante cinco años, impartiendo talleres y charlas relacionadas con las nuevas tecnologías, Internet, ciberseguridad y ofimática.
Como escritor ha obtenido algunos premios y ha sido finalista en más de un centenar de concursos literarios. Es autor de libros centrados en la ofimática o la búsqueda de empleo, pero de libros de poesía: Latidos de vida, Palabras (des) confinadas, Letras desde el alma, Las pirámides irregulares del cariño, La lacra que mata los sueños, El canto alegre de los jilgueros y Al abrigo de tu sombra. En 2020 fue agraciado con el Premio Literario Mundial Golden Aster Book en la categoría de poesía.
18 abril, 2024
Presentación del libro “La emigración bejarana en Alemania (1960-1973)”, de Mercedes Riba, en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca

El jueves 18 de abril, a las 19:00 horas, tendrá lugar en la sede del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de la Plaza de los Bandos, la presentación del libro La emigración bejarana en Alemania (1960-1973). Aproximación sociológica, de Mercedes Riba Hernández. El acto irá acompañado de una charla-coloquio con la presencia de la autora, así como de Josefa Montero García, presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, y de Carlos Sanz Díaz, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense. Modera el acto Severiano Hernández Vicente, director del CDMH.
Sinopsis
Desde marzo de 1960 y hasta diciembre de 1962, la empresa textil alemana Johann Wülfing&Sohn contrató a más 700 personas procedentes de la provincia de Salamanca para sus fábricas de hilatura de estambre de Lennep, de tejeduría de Dahlerau y de hilatura de carda de Dahlhausen, en un acuerdo tácito entre el jefe de personal de la Wülfing, Horst Kubiak, y el delegado del Instituto Español de Emigración, Miguel de Lis Tordesillas. Las pioneras, cuarenta y una mujeres bejaranas y dos salmantinas, salieron en autocar el 19 de marzo de 1960 para recorrer la distancia de 2000 kilómetros que separaban Béjar de Remscheid-Lennep, (Renania del Norte-Westfalia), adelantándose diez días a la firma en Bonn del Acuerdo Bilateral sobre Migración, Contratación y Colocación de Trabajadores Españoles en la República Federal de Alemania. La fábrica de telas de Johann Wülfing & Sohn fue fundada en Lennep en 1674 y cerró sus puertas definitivamente en 1996, siendo una de las últimas víctimas alemanas de la competencia internacional en el sector de la industria textil.
Participantes
Josefa Montero García. Doctora en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias Químicas y en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesora contratada en la ETS de Ingeniería Industrial de Béjar y profesora asociada en la Facultad de Geografía e Historia de la USAL. Además de impartir conferencias y actuar como ponente en congresos, colabora con La Gaceta de Salamanca reseñando numerosos conciertos del panorama musical de la ciudad y con distintas entidades salmantinas en la organización de eventos culturales. Es asesora musicológica del Archivo Catedral de Salamanca.
Mercedes Riba Hernández. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca y diplomada en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Oficial de Turismo de Madrid. Ha publicado los poemarios Ángeles sobre Berlín (Ediciones Devenir, 2006), La mano ajena (LF Ediciones, 2003) y Cuadernillos de Imaginación (Diputación de Salamanca, 2002). En 2017, el Ayuntamiento de Béjar publicó su libro Béjar, una guía de naturaleza y cultura. Es autora de La emigración bejarana en Alemania (1960-1973). Aproximación sociológica (CEB, 2023).
Carlos Sanz Díaz. Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, profesor del Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Escuela Diplomática de Madrid. Coordinador del Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea y del Seminario de Nuevas Tendencias en Historia de las Relaciones Internacionales del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea, ambos en la UCM. Asimismo, es Doctor en Historia con Premio Extraordinario y Mención de Doctor Europeo (UCM) y ha sido investigador visitante de las Universidades de Harvard, Bonn, de la Universidad Libre de Berlín y del Centro de Historia del Tiempo Presente de Potsdam.
2 marzo, 2024
Pleno ordinario de miembros del Centro
El próximo sábado 2 de marzo los miembros del Centro de Estudios Bejaranos están convocados a un pleno ordinario con el siguiente orden del día:
1º. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión ordinaria anterior.
2º. Informes de Presidencia y personaje ilustre bejarano homenajeado en 2024, cuya biografía formará parte de la Colección “Don Francés de Zúñiga”.3º. Informes de Tesorería.
4º. Informes de Secretaría.
5º. Trabajos presentados al Premio “Ciudad de Béjar” 2023, valoraciones del jurado y fallo del mismo.
6º. Convocatoria del Premio “Ciudad de Béjar” 2024 en su edición XXVIII.
7º. Próximos discursos de los miembros del Centro de Estudios Bejaranos.
8º. Posibles cambios en el Consejo de Redacción si el pleno así lo considera oportuno.
9º. Actividades realizadas.
10º. Ruegos y preguntas.
Entrega del título de Benefactor del Centro de Estudios Bejaranos a la Fundación “Tomás Olleros Izard”
Después del pleno ordinario de miembros , el próximo sábado 2 de marzo el Centro de Estudios Bejaranos hará entrega del título honorífico de Benefactor del Centro a Tomás Olleros Izard y a la Fundación “Tomás Olleros Izard” que preside por su compromiso con nuestra asociación cultural. Será en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12.30 horas.
Recordamos que esta propuesta de la junta rectora fue aprobada en el pleno ordinario de 25 de noviembre de 2023 por unanimidad de todos los miembros presentes. La Fundación “Tomás Olleros Izard” ha costeado en su totalidad la reimpresión del primer volumen de la Historia de Béjar , agotado desde hacia muchos años, y que fue presentado en junio del año pasado en El Bosque. Asimismo, la fundación está comprometida con otros proyectos en curso de nuestro Centro que irán viendo la luz. Es la primera vez que se concede un título de estas características por parte del CEB, pues en sus treinta y un años de historia solo ha contado con miembros de carácter numerario.
***
Tomás Olleros Izard nació en Béjar en 1956, pero hizo el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo en Madrid. Realizó la carrera de Ciencias Químicas en la especialidad de Bioquímica en la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en Ciencias Químicas por la Universidad Técnica de Munich (Alemania). Trabajó como Jefe de Investigación y Director de Calidad en Antibióticos S.A. en León. Fue director de Calidad y posteriormente director de la División Técnica de la compañía farmacéutica Pfizer en Madrid. En 1996 fundó la compañía farmacéutica Farmasierra en San Sebastián de los Reyes (Madrid), de la cual es su presidente. El nombre de la compañía es en honor y en recuerdo de la Sierra de Béjar.