24 octubre, 2023
Béjar celebrará el V Centenario de la Concordia de Peña Merendera con una conferencia

Con motivo de la celebración del V centenario de la Concordia de Peña Merendera, los ayuntamientos de Puerto Castilla y Solana de Ávila organizaron el sábado 7 de octubre un encuentro para conmemorar un documento histórico que ponía fin conflictos por los deslindes en las tierras abulenses entre el Ducado de Alba y el Ducado de Béjar. Así se fijó el alfoz o territorio con límite en Santiago de Aravalle (entonces en el ducado de los Álvarez de Toledo) y Solana de Béjar (hoy Solana de Ávila, entonces dentro del dominio de los Zúñiga). (más…)
20 octubre, 2023
Conferencia de Juan Antonio Frías “La evolución de un conjunto industrial ancestral. La familia Gosálvez” para la Asociación de Vecinos “Los Praos-Recreo”

Por petición popular, repetimos la charla de Juan Antonio Frías Corsino que tuvo lugar en la Sede de Cruz Roja dentro del ciclo sobre patrimonio textil celebrado este pasado verano con gran éxito de público. La actividad se enmarca como una colaboración del Centro de Estudios Bejaranos con la Asociación de Vecinos Los Praos-Recreo.
Bajo el título “La evolución de un conjunto industrial ancestral. La familia Gosálvez”, la charla tendrá lugar en los Salones del CEIP de la Plaza Primero de Mayo el viernes 20 de octubre a las 20 h. La entrada es libre hasta completar el aforo.
No hay que olvidar que el Tinte de Gosálvez estaba enclavado en el barrio de Los Praos.
******
Juan Antonio Frías Corsino es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y coleccionista. Ha colaborado en numerosos artículos aportando fotografías y documentos gráficos de su colección. Asimismo ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos en distintas publicaciones y revistas sobre temas bejaranos (revista Estudios Bejaranos), sobre todo relacionadas con la industria papelera y textil, los pozos de nieve, el ferrocarril, el Casino Obrero y Florentino Hernández Girbal.
19 octubre, 2023
Conferencia de José María Hernández Díaz en Salamanca “Cultura, educación y sociabilidad en la historia de los casinos de Béjar”
Seguimos con el ciclo de conferencias en Salamanca “Trazando historias. Diversas perspectivas sobre el pasado de Béjar”. El objetivo que nos hemos marcado este año es difundir el nombre de Béjar y nuestra actividad cultural a la capital y localidades de la provincia con ésta y otras actividades. El próximo jueves 19 de octubre, nuestro compañero José María Hernández Díaz pronunciará una ponencia titulada “Cultura, educación y sociabilidad en la historia de los casinos de Béjar”.
Será las 19 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de Salamanca con entrada libre hasta completar el aforo. ****
José María Hernández Díaz es catedrático jubilado de Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca y ex-presidente del Centro de Estudios Bejaranos.
Ha publicado numerosas publicaciones sobre Béjar y el tema concreto de la educación y los espacios de sociabilidad, destacando Nicomedes Martín Mateos en la Revista de España (1871-1887). Filosofía, sociedad y educación, Nicomedes Martín Mateos (1806-1890). Filósofo, educador e icono ciudadano de Béjar, El Casino Obrero de Béjar (1881-2006). Instrucción, Moralidad y Recreo, La educación en la obra de Nicomedes Martín Mateosy Educación y sociedad en Béjar durante el siglo XIX.
13 octubre, 2023
Presentación de “Pinceladas de Historia Bejarana (2012-2016)” de Carmen Cascón

El viernes 13 de octubre el Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación del libro Pinceladas de Historia Bejarana (2012-2016), el segundo volumen que recopila los trabajos de nuestra compañera del Centro Carmen Cascón Matas. El libro, como el anterior, está editado por TGC Cultural.
Esta nueva publicación mejora la calidad del anterior en cuanto edición, ya que se ha agrandado el tipo de letra para facilitar la lectura. Los trabajos de investigación, escritos entre 2012 y 2016, tienen un tema común, la historia bejarana, y se organizan por capítulos titulados Historia, Arte, Personajes, Duques, Tradiciones y Creaciones Literarias. El diseño de la cubierta y de las portadillas de cada capítulo, así como la redacción del prólogo, se deben al escritor, dibujante e investigador Óscar Rivadeneyra Prieto.
El acto tendrá lugar en el Casino Obrero de Béjar a las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo. Intervendrán el editor Luis Francisco Martín, la autora Carmen Cascón, el prologuista Óscar Rivadeneyra y nuestro compañero del Centro Juan Antonio Frías.
Al finalizar la actividad se podrán adquirir ejemplares del libro.
5 octubre, 2023
Presentación del libro “El instituto de Béjar (1932-1936)”, de Francisco García Martín

De los libros premiados con el galardón “Ciudad de Béjar” 2021, faltaba por ver la luz El instituto de Béjar (1932-1936), de Francisco García Martín. Recordamos que el otro trabajo premiado (era la primera vez que se entregaba a dos autores), María de Zúñiga y Pimentel, segunda duquesa de Béjar, a través de la documentación, de José María López de Zuazo y Algar, fue presentado en abril de este año.
Pues bien, el día 5 de octubre, y en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas, presentaremos el trabajo de Francisco García Martín en formato libro, una publicación que ya forma parte del catálogo del Centro de Estudios Bejaranos y que está a la venta en las librerías habituales (Malú y Pascual de Béjar, Víctor Jara de Salamanca, Invic de Hervás, y “Tu librería de siempre” en Mogarraz). Se trata del noveno libro de la Colección “Premio Ciudad de Béjar”.
El acto será de acceso libre y se grabará para ser colgado en nuestro Canal de Youtube. (más…)
1 octubre, 2023
Paseo interpretativo “Del obrador a la fábrica”. Domingo, 1 de octubre, 10.30h.
Nuestra nueva actividad consistirá en un paseo interpretativo el próximo domingo 1 de octubre, a las 10.30 horas, bajo el título “Del obrador a la fábrica”, que pondrá el broche final al ciclo sobre el patrimonio industrial que comenzamos en el mes de julio.
El punto de partida será la plaza de San Juan Bosco para, de la mano de nuestro compañero Juan Antonio Frías Corsino, descubrir los elementos patrimoniales industriales del casco antiguo de Béjar, desde el inicio hasta las murallas, y desde allí bajar al Museo de la Industria Textil finalizando con una visita guiada al mismo.
No se necesitará inscripción previa. Cada participante costeará su entrada al Museo de la Industria Textil que consistirá en 2€ la entrada general, 1€ jubilados, gratuito menores de 12 años y propietario de Carnet Joven.
22 septiembre, 2023
Actividad en “Tu librería de siempre” en Mogarraz
El viernes 22 de septiembre de 2023 nos vamos a Mogarraz, en la Sierra de Francia, para participar en una actividad promovida por “Tu librería de siempre”, en El Solano, a las 20 h.
21 septiembre, 2023
Conferencia de Pedro Ojeda en Salamanca. “Cuando el teatro expresaba una sociedad. Historia del Teatro de Béjar”

La primera cita de nuestro ciclo “Trazando historias. Diversas perspectivas sobre el pasado de Béjar” después del verano será el jueves 21 de septiembre con la ponencia de Pedro Ojeda Escudero, profesor titular de Literatura Española de la la Universidad de Burgos y miembro del CEB, “Cuando el teatro expresaba una sociedad. Historia del Teatro de Béjar”.
Será en en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de Salamanca a las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo.
****
Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963) es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Doctor en Filología española por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Literatura española en la Universidad de Burgos, está especializado en literatura contemporánea, sobre todo en poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es el asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Tiene un blog cultural La Acequia (http://laacequia.blogspot.com.es/), donde, aparte de dar a conocer sus textos literarios y fotografías, reflexiona sobre circunstancias de actualidad, reseña libros, exposiciones, películas y representaciones teatrales y coordina el más antiguo Club de lectura virtual en español. La metáfora del mirlo es su cuarto libro.
7 septiembre, 2023
Concierto conmemorativo “Tercer centenario del órgano de Santa María” de Béjar

El próximo 7 de septiembre, dentro de las fiestas patronales de la Virgen del Castañar, el Centro de Estudios Bejaranos organiza el concierto de gaita y tamboril y órgano en conmemoración del tercer centenario de la construcción del órgano de la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar. Según la documentación atesorada en la misma parroquia, el 26 de junio de 1723 el maestro organero Antonio Pérez construye el órgano actual por diez mil reales. En 1990 se acometió la última restauración del mismo por la empresa Azpiazu.
Los intérpretes serán José Ramón Cid Cebrián y Manuel José Gutiérrez Hernández, que ya acudieron a Béjar el año pasado para dar inicio, con un concierto de las mismas características, al trigésimo aniversario del Centro de Estudios.
El acto cultural tendrá lugar en la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar a las 21 horas. La entrada será gratuita.
El concierto se repetirá en la Catedral de Salamanca el día 9 de septiembre.
*******
Manuel José Gutiérrez Hernández y José Ramón Cid Cebrián vienen colaborando desde 2010 de forma ininterrumpida en multitud de conciertos de órgano histórico con gaita y tamboril. Son organizadores del Ciclo de Conciertos de Órganos Históricos con Gaita y Tamboril que habitualmente se celebra todos los años en los órganos de la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo, en Lumbrales y San Felices de los Gallegos. Al mismo tiempo son intérpretes habituales del Ciclo de Órgano en la Mancomunidad de Tierras de Medina y en el Ciclo de Órgano de la provincia de Ávila. Han ofrecido conciertos en Fregenal de la Sierra (Badajoz), Palaciosrubios, Villares de la Reina, Alba de Tormes, Béjar, en la Capilla de la Universidad y en la Catedral de Salamanca y en Valladolid, y han participado junto a músicos de reconocido prestigio a nivel internacional como el gaitero vigués Carlos Núñez, en el concierto Viaje en el tiempo en la Catedral de Ciudad Rodrigo.
Las interpretaciones que ofrecen resultan un tanto singulares, con el maridaje de unos instrumentos muy diferentes entre sí e incluso opuestos: el órgano es el instrumento musical más grande y completo, considerado “el rey de los instrumentos”; la gaita salamanquina o flauta de tres agujeros, es el instrumento de viento más primitivo y elemental de toda la organología musical, que junto con el tamboril son los más humildes y sencillos, los cuales han llegado hasta nuestros días desde la noche de los tiempos por la tradición oral de generación en generación, como instrumentos de pastores y campesinos. Los temas que interpretan son, tanto populares-tradicionales de gaita y tamboril acomodados al órgano, como de repertorio clásico de órgano adecuados a la gaita y tamboril. Las adaptaciones han sido realizadas por los propios intérpretes.
****
MANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ. Comenzó sus estudios musicales en la Banda Municipal y en la Escuela de Música de Ciudad Rodrigo. Se inició en el órgano orientado por los organistas de la catedral de Ciudad Rodrigo y de la catedral de Ávila, realizando cursos de órgano ibérico en Medina de Rioseco y de órgano litúrgico en Valladolid. Durante veinte años fue organista de la Coral mirobrigense. Titulado en órgano por el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, actualmente es organista titular de la Catedral de Ciudad Rodrigo y director de la Coral mirobrigense “Dámaso Ledesma” habiéndolo sido también del Coro de la Experiencia de la Universidad de Salamanca.
JOSÉ RAMÓN CID CEBRIÁN. Desde joven se interesa por la recopilación, investigación y difusión de la cultura tradicional salmantina. Comenzó su aprendizaje de tamborilero a los catorce años, teniendo como maestros conocidos gaiteros salmantinos, de los que recopiló sus repertorios que reproduce con la máxima fidelidad. Es Miembro Numerario del Centro de Estudios Salmantinos y Centro de Estudios Mirobrigenses. Entre sus muchas publicaciones sobre cultura tradicional destacan Cancionero Tradicional del Campo de Ciudad Rodrigo, 1984; y Sones de Gaita y Tamboril en la Tierra de Ciudad Rodrigo, 1984; La gaita y el tamboril, 1989; con Alberto Jambrina como coautor; el libro disco Tamboril por Gaita. La figura del Tamborilero Salmantino, 2013, y el libro-disco Charros y gitanos, 2015. En 1977 fundó la Escuela de Tamborileros de Ciudad Rodrigo, a la cual incorporó después bailes y danzas tradicionales. Ha ejercido de profesor de Gaita y Tamboril en la Escuela municipal de Música de Ciudad Rodrigo durante 19 años (1996-2014). Actualmente es profesor y director de la “Escuela de Tamborileros y Música Tradicional” del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.
****
Programa
Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
Marche pour la Cérémonie
Las folies d’Espagne
François Couperin (1668-1733)
Dos rondós
José de Nebra
Minué y fandango de España
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Il Cardelino, Cantabile
Tradicional recopilada por José Ramón Cid Cebrián y
arm. Manuel José Gutiérrez Hernández
Charrada Virgen del Castañar
Tradicional de “El Caroco”
Recopilada por D. Carlos López Miguel y
arm. Manuel José Gutiérrez Hernández
Procesión del Corpus
de San Felices de los Gallegos
Miguel Manzano Alonso (1934)
Respuesta al cóndor
Palillos y botellas (charrada)
Danza a la media vuelta
Fandango Jotesco
29 agosto, 2023
Encuentro con el poeta José Luis Puerto
Hace un año invitamos al escritor y poeta albercano José Luis Puerto, miembro del CEB, a presentar en Béjar los dos libros que habían salido publicados de su autoría en Reino de Cordelia y Padilla Libros. Este 2023 hacemos lo propio con dos títulos, uno salido de su mano, Ritual de la inocencia, y una biografía que le ha dedicado María Alcalá José Luis Puerto. Vida en obra.
Charlará con el escritor Iván Parro Fernández.
Será en el CMC San Francisco el próximo martes 29 de agosto a a las 19 horas.
****
Sinopsis: Ritual de la inocencia
En su intento por plasmar en palabras su mundo propio, José Luis Puerto recurre a la inocencia para lograrlo, consciente de que solo ahondando en ella es posible transitar en un mundo tan materialista y pragmático como el actual. “Hay una íntima, indisoluble correlación entre inocencia y universalidad. Solo el hombre dotado de un corazón inocente podría habitar el universo”, escribió María Zambrano. Y este Ritual de la inocencia se convierte en una guía humanizadora e iluminadora que pretende la salvación mediante la palabra.
******
Sinopsis: José Luis Puerto. Vida en obra es un libro escrito por María Alcalá.
Aunque es un estudio de la obra de José Luis Puerto, hemos de aclarar que no es este un trabajo estrictamente académico, ni erudito, ni de crítica literaria (aunque roza en algunos momentos esos terrenos), es un trabajo personal por la relación de amistad que mantienen, desde la juventud, la autora y el poeta. Este libro, su trabajo y realización, parte de la visión de una lectora dirigida a otros lectores, tanto a aquellos que no conocen al poeta José Luis Puerto, como aquellos que lo conocen, ofreciendo una visión de conjunto, pues para que fuera más clarificador, o para enriquecer lecturas o relecturas, se ha incorporado textos del poeta (desde la cita breve hasta el texto íntegro, pasando por el fragmento), al hilo del trabajo central.
Esto no exime a la autora María Alcalá de ser rigurosa a la hora de refrendar con los textos su personal lectura de la obra de José Luis Puerto. Veremos que también da a conocer a José Luis Puerto como figura humana, pues el tipo de persona que es, ya por sí mismo, dice, al igual que su obra, algo que en estos tiempos conviene escuchar.