8 junio, 2023
Conferencia “Arqueología de la vida y de la muerte en la comarca de Béjar en los últimos 6.000 años” por José Francisco Fabián García

Desde el año pasado el Centro de Estudios Bejaranos está acercando contenidos relacionados con el pasado, bien de la ciudad y de su comarca, bien del conjunto provincial, a través de distintas conferencias abiertas al público que celebramos con una periodicidad mensual. En 2023 continuamos con este proyecto en la localidad, pero a mayores queríamos acercar estas ponencias a la capital de la provincia y es por ello que surge un nuevo programa que hemos configurado en torno a un título común: “Trazando historias. Diversas perspectivas sobre el pasado de Béjar”. El objetivo es dar a conocer a los salmantinos nuestro pasado bejarano, tan rico en vivencias, a través de las actividades organizadas por el CEB, una institución que sabemos es querida y reconocida por el público de Salamanca.
Las citas se realizarán bajo una periodicidad mensual durante los próximos tres meses (abril, mayo y junio) para continuar después del verano con otras tres ponencias más (septiembre, octubre y noviembre). El lugar será el Salón de grados de la Facultad de Geografía e Historia a las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo.
-La tercera ponencia será el jueves 8 de junio de 2023 a las 19 horas y estará centrada en Arqueología de la vida y de la muerte en la comarca de Béjar en los últimos 6.000 años. El ponente será el miembro del Centro de Estudios Bejaranos y arqueólogo de la JCyL en Ávila José Francisco Fabián García.
Jose Francisco Fabián García. Valdesangil 1957. Es diplomado en Historia por la Universidad de Salamanca, licenciado en Prehistoria, Antigüedad y Arqueología por la Universidad de Granada y doctor por la Universidad de Valladolid. Actualmente ejerce como Arqueólogo Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila y ha realizado investigaciones arqueolofgicas de campo en parajes como los yacimientos de La Solana y de La Corvera (Navalmoral de Béjar), La Dehesa en el Cerro del Berrueco (El Tejado de Béjar), y en el yacimiento de La Teta (Gilbuena, Ávila).
26 mayo, 2023
“¿De qué se reían los antiguos romanos?”. Una conferencia de Antonio Cascón Dorado

El viernes 26 de mayo de 2023 el profesor titular de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Madrid, el bejarano Antonio Cascón Dorado, charlará sobre “¿De qué se reían los antiguos romanos?”. Será en el Casino Obrero de Béjar a las 19 horas.
La conferencia se enmarca en el ciclo iniciado el año pasado con ocasión de la celebración del 30 aniversario de la creación del Centro de Estudios Bejaranos. En 2023 se ha intentado continuar el ritmo de una conferencia al mes sobre temas bejaranos, salmantinos o de interés general.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
*******
Antonio Cascón Dorado es profesor titular de Filología Latina (1988) del departamento de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido su director (2005-2009) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad (2009-2017).
Su labor docente se desarrolla en las siguientes materias: Literatura latina, Lengua latina, Pensamiento romano, Instituciones romanas. Ha impartido cursos y conferencias en España y en el extranjero (Universidad de Pekín, Universidad de Buenos Aires, Universidad de la Plata, etc.) y ha organizado y participado en numerosos congresos científicos.
Sus tareas de investigación se han desarrollado en los siguientes campos: la fábula clásica y su tradición medieval y moderna, Historiografía romana, teatro latino humanístico, pervivencia del Mundo Clásico y estoicismo romano.
Ha publicado 12 libros y más de 60 artículos de investigación. Entre sus ediciones y traducciones publicadas, merecen destacarse: la traducción con introducción y notas de la Historia Augusta (Akal, 1989), la de las Fábulas de Fedro, Aviano y Rómulo (Gredos, 2005), la edición de los Epodos y Odas de Horacio, traducido por los mejores ingenios españoles (Lípari, 1992). Así como la primera edición en latín y castellano de las Comedias de Pedro Pablo de Acevedo. De sus monografías podemos mencionar su estudio sobre El pensamiento de Fedro en la traducción fabulística greco-latina, y los libros publicados en colaboración con los profesores Luis Unceta y Rosario López, bajo el pseudónimo de Víctor Amiano, sobre los dichos de la lengua castellana que recuerdan instituciones o acontecimientos de la antigua Roma. Peccata minuta (Ariel, 2012) y Dichosos dichos (Ariel, 2014).
En 2019 recibió el Primer premio del certamen de ensayo de divulgación científica (UAM) por su ensayo Consolado a Cintia. En la actualidad continúa impartiendo clases en la Universidad Autónoma en el Grado de Estudios Clásicos y en el Doble Grado Arte y Estudios Clásicos. También en el Máster de Filología Clásica de Madrid (Universidad Complutense, Universidad de Alcalá de Henares y Universidad Autónoma).
Entre los artículos relacionados con el tema de la conferencia merecen mencionarse:
«El humor en la Historia Augusta: características literarias y función crítica». Historiae Augustae Colloquium Barcinonense, G. Bonamente-M. Mayer eds., Bari, Ediplugia, 1996, 147-163.
«Salustio y su ironía». Revista de Estudios Latinos (ReLat), 10, 2010, 63-82.
«Los chistes del fabulista Fedro» (en curso de publicación).
19 mayo, 2023
Colaboración del CEB con la Asociación de Vecinos “Los Praos-Recreo”. Conferencia de Juan Antonio Frías Corsino

El viernes 19 de mayo de 2023 nuestro compañero del Centro de Estudios Bejaranos Juan Antonio Frías Corsino ofrecerá una charla audiovisual titulada Apuntes para la historia. Barrios de Los Praos y Recreo. Será en los Salones del CEIP de la Plaza Primero de Mayo a las 20 horas.
La entradas es libre hasta completar el aforo y la organización corresponde a las Asociación de Vecinos “Los Praos-Recreo”.
Esta actividad se enmarca en el programa de colaboraciones que nuestro Centro ofrece a centros educativos y asociaciones culturales de nuestro entorno.
****
Juan Antonio Frías Corsino es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y coleccionista. Ha colaborado en numerosos artículos aportando fotografías y documentos gráficos de su colección. Asimismo ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos en distintas publicaciones y revistas sobre temas bejaranos (revista Estudios Bejaranos), sobre todo relacionadas con la industria papelera y textil, los pozos de nieve, el ferrocarril, el Casino Obrero y Florentino Hernández Girbal.
4 mayo, 2023
Conferencia “Manuel de Zúñiga, X duque de Béjar” por Emiliano Zarza Sánchez

Desde el año pasado el Centro de Estudios Bejaranos está acercando contenidos relacionados con el pasado, bien de la ciudad y de su comarca, bien del conjunto provincial, a través de distintas conferencias abiertas al público que celebramos con una periodicidad mensual. En 2023 continuamos con este proyecto en la localidad, pero a mayores queríamos acercar estas ponencias a la capital de la provincia y es por ello que surge un nuevo programa que hemos configurado en torno a un título común: “Trazando historias. Diversas perspectivas sobre el pasado de Béjar”. El objetivo es dar a conocer a los salmantinos nuestro pasado bejarano, tan rico en vivencias, a través de las actividades organizadas por el CEB, una institución que sabemos es querida y reconocida por el público de Salamanca.
Las citas se realizarán bajo una periodicidad mensual durante los próximos tres meses (abril, mayo y junio) para continuar después del verano con otras tres ponencias más (septiembre, octubre y noviembre). El lugar será el Salón de grados de la Facultad de Geografía e Historia a las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo.
-La segunda ponencia será el jueves 4 de mayo de 2023 a las 19 horas bajo el título Manuel de Zúñiga, X duque de Béjar, por el miembro del Centro de Estudios bejaranos e historiador Emiliano Zarza Sánchez.
Emiliano Zarza Sánchez, historiador y profesor de secundaria, se está desvelando como el investigador de referencia de don Manuel de Zúñiga y Guzmán, X duque de Béjar, y de su hermano don Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero. Varios de sus títulos publicados en el Centro de Estudios Bejaranos están dedicados a ambas figuras.
29 abril, 2023
Presentación de “María de Zúñiga y Pimentel, segunda duquesa de Béjar, a través de la documentación” de José María López de Zuazo y Algar

María de Zúñiga y Pimentel, segunda duquesa de Béjar, a través de la documentación, del investigador José María López de Zuazo y Algar, fue uno de los trabajos galardonados el año pasado con el Premio “Ciudad de Béjar” 2021. El próximo sábado 29 de abril de 2023 el Centro de Estudios Bejaranos se complace en presentar el libro resultante en el Casino Obrero de Béjar a las 20h.La entrada es libre hasta completar el aforo.
*****
La edición de trabajos de investigación histórica dentro del contexto bejarano se nos desvela poliédrico y heterogéneo. Dentro del abanico editorial del Centro de Estudios Bejaranos, que abarca ámbitos ciertamente diversos, la historia ocupa un lugar preponderante.
María de Zúñiga y Pimentel, segunda duquesa de Béjar, a través de la documentación es un trabajo de investigación histórica sobre un personaje del primer trienio del siglo XVI del que no existen apenas referencias bibliográficas, lo que ha obligado a diseñar una línea argumental en base a la información recogida principalmente en el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, documentación que nos revela la desdichada vida que vivió recluida en su palacio de Béjar y sometida a la voluntad de su marido, el duque don Álvaro de Zúñiga, cuya principal preocupación familiar y privada consistió en buscar un digno heredero para sus estados y mayorazgos al no haber tenido hijos legítimos de su matrimonio.
El trabajo nos sirve para dar a conocer la limitación, sobre todo administrativa, que la mujer tenía en la sociedad de la Edad Media y del Renacimiento, aunque fuera compensada con privilegios estamentales. Y seremos testigos de situaciones censurables, véase la clausura e incomunicación, no voluntarias, en que vivió doña María, como estrategia de anulación física por parte de su marido y siempre con los asuntos patrimoniales como trasfondo.
María de Zúñiga es un redondo y cerrado bloque de conocimientos –inéditos muchos de ellos–, de aconteceres biográficos, que marcan el carácter de una poderosa familia y de otros muchos individuos dependientes de ella. Resulta interesante el estudio de la casa ducal de los Zúñiga, sobre todo de los tres primeros duques y sus mujeres, ya que entre finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI es cuando se constituyen en toda su pujanza sus diversos estados y mayorazgos, de los cuales el de Béjar sería la joya de la corona, y que sirvieron de apoyo económico a los siguientes titulares para impulsar el desarrollo, sobre todo textil, de la villa.
José María López de Zuazo y Algar
*****
José María López de Zuazo y Algar (Zaragoza 1944) es Coronel del Arma de Ingenieros
del Ejército de Tierra, viudo y padre de tres hijas. Especialista en Telecomunicaciones y Guerra Electrónica, actualmente está retirado. Ha realizado estudios de Ciencias Económicas y Empresariales (Rama de Economía de Empresa) y Estadística (Rama de Investigación Operativa) en la Universidad Complutense de Madrid.
Es miembro de la Asociación Española de Escritores Militares. Investigador y estudioso durante más de veinticinco años de las órdenes militares hispánicas ha coordinado la edición en dos volúmenes de un número monográfico sobre la Orden de Alcántara en Extremadura en los siglos XV y XVI publicados por la Revista de Estudios Extremeños de la Diputación de Badajoz durante el año 2008.
Ha obtenido, en colaboración, dos Premios de investigación histórica: La librería del convento de San Benito de la orden de Alcántara, XV Premio de Investigación Bibliográfica “Bartolomé José Gallardo”, Mérida, 2013 y Jovellanos y el Colegio de la orden militar de Alcántara en Salamanca, XIX Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos, Gijón, 2019.
Autor de diversas publicaciones, libros y artículos en revistas especializadas, fundamentalmente sobre la orden militar de Alcántara, ha centrado su estudio en los últimos años en los tres primeros Duques de Béjar y especialmente en las Duquesas Leonor Pimentel, María de Zúñiga y Teresa de Zúñiga.
22 abril, 2023
“Palabras e imágenes para la comunicación”. Entrevista abierta a Ana Sánchez White en Béjar

Tras la exitosa entrevista pública que organizó el Centro de Estudios Bejaranos en septiembre en el Casino Obrero a la viróloga Ana Fernández-Sesma, volvemos a repetir la experiencia. De nuevo con nuestro compañero Ignacio Coll Tellechea como entrevistador, esta vez será la periodista bejarana Ana Sánchez White la que se enfrente a sus preguntas. Una periodista especializada en entrevistas esta vez se pondrá al otro lado en una conversación amena y distendida.
Será en el Casino Obrero de Béjar el próximo sábado, 22 de abril a las 20 h.
La entrada es libre hasta completar el aforo y se grabará íntegramente para luego ser colgada la entrevista en el canal Youtube del CEB.
******
Ana Sánchez White nació en Béjar en 1967. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca en 1990, toda su vida profesional se ha desarrollado compaginando dos ámbitos: la enseñanza del español y el periodismo.
Actualmente trabaja como redactora y presentadora de informativos en Castilla y León Televisión, la 8 de Salamanca. Elabora reportajes y noticias y presenta la edición de noche, a las 20 horas, del informativo diario. Cada semana dirige y presenta el programa La lengua desatada, que se emite los viernes por la noche.
Desde 2010, ha dirigido y presentado magacines y programas culturales. Buena parte de su actividad en el área del periodismo se desarrolló hasta 2003 en la Cadena Ser como redactora de informativos y directora y presentadora de un programa cultural diario, Vía Libre . Fue directora de Informativos en Localia Televisión Salamanca entre los años 2003 y 2005. Ejerció como responsable del Gabinete de Comunicación y Protocolo de la Universidad de Salamanca entre los años 2005 y 2007.
Ha sido profesora de español en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca en periodos eventuales entre los años 1990 y 2003, haciendo compatible esa tarea con su labor en los medios de comunicación. En 2015 retomó su vinculación con Cursos Internacionales como creadora de tareas para los exámenes Diploma de Español Lengua Extranjera (DELE), que se elaboran para el Instituto Cervantes, y como correctora. Formó parte del equipo de técnicos del departamento de Evaluación de 2018 a 2021 para la supervisión de calidad de las pruebas elaboradas desde Cursos Internacionales.
13 abril, 2023
Conferencia “Las mujeres en Béjar en el siglo XX” de Teresa López Hernández

Desde el año pasado el Centro de Estudios Bejaranos está acercando contenidos relacionados con el pasado, bien de la ciudad y de su comarca, bien del conjunto provincial, a través de distintas conferencias abiertas al público que celebramos con una periodicidad mensual. En 2023 continuamos con este proyecto en la localidad, pero a mayores queríamos acercar estas ponencias a la capital de la provincia y es por ello que surge un nuevo programa que hemos configurado en torno a un título común: “Trazando historias. Diversas perspectivas sobre el pasado de Béjar”. El objetivo es dar a conocer a los salmantinos nuestro pasado bejarano, tan rico en vivencias, a través de las actividades organizadas por el CEB, una institución que sabemos es querida y reconocida por el público de Salamanca.
Las citas se realizarán bajo una periodicidad mensual durante los próximos tres meses (abril, mayo y junio) para continuar después del verano con otras tres ponencias más (septiembre, octubre y noviembre). El lugar será el Salón de grados de la Facultad de Geografía e Historia a las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo.
-La primera ponencia será el jueves 13 de abril a las 19 horas y tratará sobre Las mujeres en Béjar en el siglo XX. Correrá a cargo de la historiadora y colaboradora del Centro de Estudios Bejaranos Teresa López Hernández. Contaremos con la presencia del alcalde de Béjar, Antonio Cámara López.
Teresa López Hernández es Licenciada en Geografía e Historia y Diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Doctora en Historia por la misma universidad, realizó el doctorado en el programa “Estudios Interdisciplinares de Género”, presentando la tesis Relaciones de Género y medios de comunicación Comunistas: Gaceta y Mundo Obrero (1970-1982) en 2007. Ha ejercido la docencia impartiendo clases de Relaciones en el Entorno de Trabajo y Formación y Orientación Laboral. Sus publicaciones, conferencias e investigaciones se han centrado en el mundo laboral, especialmente en el trabajo femenino.
17 marzo, 2023
Conferencia “El discurrir y el discurso de las vías pecuarias” por Santiago Bayón Vera. Béjar, 17M, 19h.

El viernes, 17 de marzo de 2023, a las 19 horas, el Centro de Estudios Bejaranos organiza la conferencia de Santiago de Bayón Vera “El discurrir y el discurso de las vías pecuarias”. Será en el CMC San Francisco de Béjar.
La asistencia es libre hasta completar el aforo.
*****
En su intervención partirá de los tipos de pastoreo que se daban en los países mediterráneos para pasar a recrear el mundo cíclico de la ganadería trashumante, precisar las características de las vías pecuarias, analizar la cosmovisión y la cultura pastoriles, resumir la historia del Honrado Concejo de la Mesta y hacer un balance actual de la trashumancia en la era de Internet. El título de esta ponencia centra su discurso de ingreso al Centro de Estudios Salmantinos.
******
Santiago Bayón Vera
Es Economista, Máster en Desarrollo Territorial y Técnico de Administración Pública. Ha sido docente invitado en distintas universidades europeas. Es secretario de la Comisión Europea de la Lana, miembro de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González, y colaborador y redactor de la European Network for Rural Development.
Miembro del Centro de Estudios Salmantinos, ejerce como editor y director de Naturaleza, cultura y territorio, además de como comunicador Enogastronómico. Comisario Permanente de la Exposición Caminos Silenciosos.
Principales publicaciones:
-Transhumance. Relique du passé ou practique d’avenir?
-Los Santos de Maimona: Nudo de caminos y de la trashumancia, en la Edad Media y el Renacimiento (SS. XIII – XVII).
-Patrimonio y paisaje.
-Patrimonios, territorios y turismo cultural.
–Vías pecuarias un patrimonio a conservar.
–Vittual museum of Eropean trashumance.
–Dehesa. Caminos del Agua por las tierras de Salamanca
24 febrero, 2023
Salmantinos deportados a campos de concentración nazis, una conferencia de Hilario Herández Sánchez

El próximo viernes 24 de febrero a las 20 horas y en el Casino Obrero de Béjar tendrá lugar la conferencia titulada Salmantinos deportados a campos de concentración nazis. Será impartida por Hilario Hernández Sánchez.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
*****
Unos 9.300 españoles fueron deportados a campos de concentración nazis entre 1940 y 1945, siendo asesinados más de la mitad de ellos (5.500). Entre ellos, al menos 36 habían nacido en la provincia de Salamanca.
Con esta conferencia se plantea rendir un homenaje y un reconocimiento público a estos 36 salmantinos entre los que figura una única mujer. Todos ellos fueron republicanos exiliados en 1939, enrolados luego en el ejército francés y hechos prisioneros por los alemanes a partir de 1940. Con el acuerdo del gobierno de Franco, fueron enviados a campos de trabajo y exterminio como Mauthausen (18), Buchenwald (8), Dachau (7)…, donde fallecieron asesinados más de la mitad de ellos (19), terminando en los crematorios nazis. De los supervivientes, ninguno pudo volver a España al acabar la II Guerra Mundial. Su rastro se perdió en el silencio, el olvido y la ignorancia durante décadas.
Estos salmantinos deportados a campos nazis habían nacido en 28 localidades distintas repartidas por toda la provincia, destacando cinco nacidos en Salamanca, tres en Rollán, dos en Alba de Tormes y dos en Casillas de Flores.
*****
Hilario Hernández Sánchez (Béjar, 1952) fue hasta 2015 director de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, institución a la que estuvo vinculado profesionalmente desde 1987, en la dirección de su Centro de Desarrollo Sociocultural en Peñaranda de Bracamonte (1988-2009) y de su Departamento de Análisis y Estudios (2010-2012).
Licenciado en Geografía e Historia y con estudios de Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca, ha sido Profesor Asociado del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de dicha Universidad (1993-2001), y técnico y director de la Casa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Salamanca (1979-1987).
Ha pertenecido al Patronato de la Fundación Biblioteca Social (2014-2021). Ha sido director de estudios sobre la situación de las bibliotecas públicas en España promovidos por el Ministerio de Cultura, el Consejo de Cooperación Bibliotecaria o Fesabid, y de diversos proyectos y estudios sobre bibliotecas y lectura pública. Así mismo ha realizado estudios e informes para la Red de Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar de Colombia.
En la actualidad está jubilado y es miembro de la Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, a cuya junta directiva pertenece desde noviembre de 2022.
27 enero, 2023
Presentación “Solo triste de oboe”, un libro de relatos de la bejarana Yolanda Izard Anaya

Comenzamos nuestras actividades culturales de este 2023 con la presentación de un libro de relatos de la bejarana Yolanda Izard Anaya, compañera en el Centro de Estudios Bejaranos: Solo triste de oboe, publicado en la editorial Castilla ediciones dentro de la Colección Cuentenario Narrativa. Será en el salón de actos del CMC San Francisco de Béjar el próximo viernes 27 de enero a las 19 horas. Le acompañará el profesor y escritor, miembro también del CEB, Pedro Ojeda Escudero.
La entrada es libre hasta completar el aforo. El acto se grabará para subirlo con posterioridad al canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.
Sinopsis.
No fue la intención de su creadora pergeñar esta treintena de relatos sobre un hilo común y, sin embargo, todos ellos laten con la misma intensidad, atisban lugares insospechados del alma humana y sueñan con crear de nuevo el mundo desde la extrañeza y sus abismos. Con un estilo de conmovedora belleza, muestran a seres que caminan por la vida presintiendo algo inaudito que querrán ver revelado. Una niña que juega a no haber sido abandonada. Un anciano que vislumbra el sinsentido al final de su vida. Una adolescente inválida buscando el amor en el jazz. Un compositor perseguido por su frustración. Una pareja en un mundo terminal que solo puede comunicarse a través de notas en una nevera. Niños que asisten a la demolición de su familia en una sola noche o que son los portadores de los sueños de la humanidad. Estos cautivadores relatos se zambullen con tanta lucidez, compasión y encanto en los sueños y señuelos humanos que difícilmente podrán ser olvidados.
Yolanda Izard Anaya (Béjar, 1959) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y docente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Ha dirigido e impartido numerosos talleres de escritura creativa. Escribe como crítica literaria en el suplemento cultural del diario El Norte de Castilla, La sombra del ciprés, y de otras revistas literarias como Revista de Letras, Granite and Rainbow. Quimera y Subverso. Ha publicado dos novelas, cinco libros de poemas y uno de microrrelatos, un ensayo y una adaptación cinematográfica. Autora de las novelas como La hora del sosiego, Paisajes para evitar la noche (XXVIII Premio Cáceres de Novela Corta), La mirada atenta (VII Premio de Novela Carolina Coronado), el libro de microrrelatos Zambullidas, y varios libros de poemas como Lumbre y ceniza (Premio Internacional Miguel Hernández de Poesía y finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León). En 2013 recibió el Premio Andrés Quintanilla de Poesía y en 2014 quedó finalista en el Premio Herralde de novela.