27 diciembre, 2022
“Villancicos en la literatura española. Recital poético”, a cargo de Antonio Gutiérrez Turrión

Una última actividad literaria cerrará nuestro trigésimo aniversario: Villancicos en la literatura española, un recital poético a cargo de nuestro compañero y escritor Antonio Gutiérrez Turrión. El acto comenzará con la explicación breve del concepto villancico en la literatura, su simbología, y su relevancia en el contexto navideño, y seguirá con la lectura de una selección desde la Edad Media hasta la Literatura Contemporánea tanto cultos como populares (Lope de Vega, Góngora, Luis Rosales, Gerardo Diego…).
Será en la Biblioteca del Casino Obrero de Béjar el martes 27 de diciembre a las 20 h.
Entrada libre hasta completar el aforo.
16 diciembre, 2022
Presentación de “Dios nunca pide disculpas” de Álvaro Medina de Toro

El próximo viernes 16 de diciembre el Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación de Dios nunca pide disculpas. Aforismos, de la editorial Cuadernos del Laberinto de Pensamiento, el último libro del autor afincado en Béjar Álvaro Medina de Toro con el que ha ganado el III Premio Internacional Cuadernos del Laberinto
de Pensamiento, 2022.
Será en el Centro Municipal de Cultura “San Francisco” a las 19 horas. El escritor estará acompañado por Pedro Ojeda Escudero.
Entrada libre hasta completar el aforo. El acto se grabará y será posible su visualización unos días más tarde en el canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.
***
Dios nunca pide disculpas. Aforismos.
El aforismo vive un buen momento, navega por las redes sociales, se asoma a los escaparates de las librerías, es leído y comentado. Influyente e influido, es un género que no escapa a la hibridación de todos los géneros literarios. Su vigencia nos consuela: abre la puerta al pensamiento. Pensar, hacerlo por cuenta propia, sin ataduras. Tal fue la pauta seguida por Lichtenberg. «No te dejes contagiar, no des como tuya ninguna opinión ajena antes de ver si se adecua a ti; mejor opina tú mismo». [D 121].
El libro Dios nunca pide disculpas, escrito por Álvaro Medina de Toro, goza de una infrecuente independencia, voz expresiva y vida interior propias. El autor asiste al proceso creativo: «Soñé que mis pensamientos dejaban de ser invisibles, sin que yo pudiera hacer nada por evitarlo». Pero está despierto, inyecta calidad, destila sus experiencias, sostiene la caña y marca el rumbo.
Dios nunca pide disculpas no es un libro de sentencias o máximas, a la manera clásico-renacentista, sino una colección asistemática de pensamientos, impresiones, filias y fobias, indagaciones, comentarios sobre temas actuales o nada actuales, ironías, intuiciones, impertinencias y complicidades. El aforista es poeta, y se nota. Lean la coda (Arquero en la bruma), catorce poemas de excelente factura, hondura y capacidad de emocionar.
******
Álvaro Medina de Toro nació en Madrid. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. Acabada la carrera, vivió en Stratford-upon-Avon (Warwickshire, Reino Unido), lugar de nacimiento de William Shakespeare. A su vuelta a España, ejerció unos años la abogacía en la sede en Madrid de un despacho internacional. Posteriormente, se trasladó a Béjar y también ejerció la abogacía y desarrolló actividades de defensa del medio ambiente. Articulista, poeta y narrador, ha publicado los poemarios Raíces de agua (2001, 2013) y Silencio habitado (2013). Ha recibido el Premio Antonio Machado de Narraciones Breves (Fundación de Ferrocarriles Españoles), el Premio del Colegio de Abogados de Madrid y el III Premio Internacional Cuadernos del Laberinto
de Pensamiento, 2022.
15 diciembre, 2022
Presentación de la revista “Estudios Bejaranos” 2022. Jueves, 15 de diciembre, 20h.
El próximo jueves 15 de diciembre tenemos una cita muy especial. El Casino Obrero de Béjar nos acogerá para la tradicional presentación anual de la revista Estudios Bejaranos. Como en otras ocasiones será un acto participativo, en el cual los autores nos ofrecerán una serie de pinceladas sobre los trabajos contenidos en la publicación. Junto al Premio “Ciudad de Béjar” es una de nuestras enseñas y recopila trabajos de investigación en diversos campos, creaciones literarias, reseñas de libros y una memoria gráfica.
Será a las 20 h. y la entrada es libre hasta completar el aforo. (más…)
Reconocimiento del Casino Obrero al Centro de Estudios Bejaranos por su trigésimo aniversario. 15 D, 20h
La junta direcitva del Casino Obrero de Béjar nos envía esta comunicación:
“Este año 2022 el Centro de Estudios Bejaranos está celebrando su trigésimo aniversario. Tres décadas en las que nos han enseñado y nos siguen enseñando mucho acerca de la historia y de la cultura de esta ciudad de Béjar pero también de su comarca. El Ateneo Cultural Casino Obrero de Béjar no podía pasar por alto esta celebración tan especial con nuestros grandes amigos en lo cultural, y por eso vamos a realizar un acto de reconocimiento por todos estos años de cultura por y para Béjar y su comarca, por y para los bejaranos y bejaranas.
El día 15 de diciembre, justo antes de la presentación de la Revista de Estudios Bejaranos que se realizará a partir de las 20:00 horas en la sala de conferencias del Ateneo, el presidente del Casino, Iván Parro, dirigirá unas breves palabras a los presentes y entregará una placa conmemorativa a la presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, Josefa Montero, quien a continuación dirigirá a su vez unas palabras a los asistentes. Con este sencillo acto el Ateneo Cultural Casino Obrero de Béjar quiere festejar y celebrar con el CEB estos primeros treinta años de existencia deseándoles que cumplan por lo menos otros tantos más y que sigamos aprendiendo y conociendo juntos mucho más acerca de nuestra vida y de nuestra historia.”
3 diciembre, 2022
Presentación del libro “Susurros de Praga” de Xavier Frías Conde

El próximo sábado, 3 de diciembre, el Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación del último libro del escritor bejarano Xavier Frías Conde, titulado Susurros de Praga, editado por Adeshoras.El autor estará acompañado por la editora Susana Noeda.
Será en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
****
Resumen. Susurros de Praga es la historia de Katka, una aprendiz de escritora en la Praga del cambio de milenio, quien descubre viejos textos de su padre fallecido escritos en la época comunista. Algunos de estos manuscritos caen en manos de un editor sin escrúpulos que no dudará en apoderarse de los textos y atribuirse su autoría. La historia de Katka viene acompañada de muchos de los relatos que ella misma escribe, historias dentro de la historia, como en Las mil y una noches. En esta novela Xavier Frías nos invita a viajar por la Praga más cotidiana y familiar, a la vez que se detiene en algunos de los monumentos más emblemáticos de la Praga monumental, como la imagen de la Torre de la Pólvora que ilustra la portada del libro, obra de Laura Frías.
******
Xavier Frías Conde nació en Béjar (Salamanca, España) en 1965. Es doctor y licenciado en Filología, además de diplomado en Magisterio por la UCM. Trabajo 12 años como profesor de Primaria y posteriormente, desde 1999 se dedicó a la docencia universitaria, primero en el CES D. Bosco, adscrito a la UCM y luego en la UNED, donde ejerce su docencia principal desde 2009 en el área de Filología Gallega y Portuguesa. Además, ejerció su docencia en la Universidad de la Bohemia Occidental de Pilsen (Chequia) y en la Universidad Católica de París. Actualmente también enseña en el Instituto Caro y Cuervo y en la Universidad de la Sabana, ambos en Colombia. Ha sido profesor visitante en Rumanía, Chipre, México, Ecuador y Colombia. Es miembro además del Círculo Lingüístico de Praga.
Escribe desde sus tiempos de estudiante de Magisterio. Se ha centrado sobre todo en la literatura infantojuvenil. Toca todos los géneros y le gustan los formatos breves (microficción y microteatro). Entre narrativa, poesía y teatro ha publicado más de 60 libros. Tiene su propia editorial, IANUA Editora, fundada en 2014. Sus dos lenguas principales de creación son el gallego y el castellano, aunque ha publicado libros en inglés, italiano y portugués. Sus libros en castellano, además de en España, han sido publicados en Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Una gran parte de sus creaciones breves para público infantil están en el blog Fabulandia (www.fabulandia.org). Gestiona además el blog colectivo El Canto del Búho (cantaelbuho.blogspot.com). Desde 2015 frecuenta América Latina, sobre todo Ecuador y Colombia, países en los que colabora con distintas ONGs que trabajan por el empoderamiento de la infancia a través de la literatura.
Colaboración con la Asociación Laneras de Hervás

Además de la colaboración con la Universidad de la Experiencia de Béjar, esta semana también apoyamos a la asociación Laneras de Hervás (Cáceres) en su Jornada “El textil en las manos de las mujeres del Ambroz”.
El sábado 3 de diciembre de 2022, tendrán lugar una serie de actividades en el Cine Teatro Juventud bajo el título Recuperando el pasado, valorando el presente, proyectando el futuro. En algunas de ellas participarán miembros del Centro de Estudios Bejaranos.
-A las 11:00 h tendrá lugar una mesa redonda, “Recuperando el pasado textil de la comarca”, en la que intervendrán entre otros Juan Antonio Frías Corsino y Javier Ramón Sánchez Martín.
-A las 12:30 h. Carmen Comadrán presentará su proyecxto “Anundando textil” y proyectará tres audiovisuales: “Hilando memoria”, “Zurciendo recuerdos” y “Mujeres en la industria textil”.
Si queréis saber más sobre el programa y sobre la Asociación Laneras de Hervás tenéis el enlace a su página web: https://www.asociacionlaneras.com/
Recordamos que no es la primera vez que los miembros del Centro de Estudios Bejaranos colaboran con esta asociación en estas jornadas que tienen lugar anualmente, pues nuestro compañero Javier R. Sánchez Martín ha intervenido en otras ocasiones.
30 noviembre, 2022
Presentación “La epidemia de gripe de 1918 en el partido de Béjar” en Víctor Jara Salamanca

El miércoles 30 de noviembre presentaremos el libro de nuestro catálogo La gripe de 1918 en el partido de Béjar, de Carlos Javier Salgado Fuentes. Será en la Librería “Víctor Jara” a las 20 horas con entrada libre hasta completar el aforo.
Recordamos que este libro forma parte de la Colección “Varia Bejarana” y fue presentado el pasado mes de agosto en Béjar y en la localidad de El Tejado (Salamanca).
Carlos Javier Salgado Fuentes
Es doctor en Estado de Derecho y Buen Gobierno por la Universidad de Salamanca (USAL), donde previamente obtuvo la Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y el Máster en Democracia y Buen Gobierno. Autor de varios libros, incluyendo la publicación de su tesis doctoral por la Universidad de Salamanca, La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de Léon (Salamanca, Zamora, León), el último de ellos ha sido El concepto regional leonés en la prensa salmantina anterior a la Guerra Civil (1808-1936), editado conjuntamente por el Centro de Estudios Mirobrigenses y el Centro de Estudios Benaventanos en el año 2020.
Sinopsis
Hace poco más de un siglo, en octubre de 1918 la ciudad de Béjar vivió la mayor catástrofe sanitaria que ha acontecido en su seno de la que se tiene constancia cuando una virulenta epidemia de gripe, la conocida como ‘gripe española’ o ‘soldado de Nápoles’, la asoló infectando a la mitad de su población y acabando con la vida de casi dos centenares y medio de bejaranos. La epidemia no solo afectó a la ciudad, sino a todo su partido judicial.
Hubo una serie de factores que condicionaron la propagación de la epidemia, así como una mayor mortalidad, relacionados en algunos casos con el entorno del cuerpo humano en el que se alojaba el virus (con una especial mortalidad cuando degeneraba en bronconeumonías), y en otros relacionados con la salubridad de las viviendas en que se habitaba o con la escasez de defensas en el organismo fruto de una deficiente alimentación.
En esta investigación trataremos de aportar luz sobre el desarrollo, las consecuencias y los factores que ayudaron a agravar la epidemia de la gripe de 1918 en Béjar y su comarca, tratando con ello de contribuir a un mayor conocimiento de la historia bejarana a través del análisis de los hechos relacionados con la pandemia y contextualizándola en el conjunto de la provincia y de España, e incluso comparando sus efectos con la que hemos vivido y estamos viviendo en la actualidad.
Colaboración con la Universidad de la Experiencia. Conferencia de Juan Antonio Frías Corsino

El Centro de Estudios Bejaranos colabora con otras instituciones culturales locales, provinciales y nacionales. Dentro de esa política de colaboración se enmarca la conferencia que tendrá lugar el próximo miércoles 30 de noviembre a las 17.30 en la ETSII de Béjar.
Juan Antonio Frías Corsino, como ya lo hizo nuestro compañero Emiliano Zarza Sánchez el mes pasado, ofrecerá una ponencia dentro de las actividades de la Universidad de la Experiencia Sede de Béjar, titulada “Las transformaciones urbanas, sociales e industriales de Béjar”. (más…)
25 noviembre, 2022
Conferencia “Patrimonio industrial desaparecido” de Juan Antonio Frías Corsino

El viernes 25 de noviembre continuamos con el programa de conferencias del trigésimo aniversario con una ponencia titulada “Patrimonio industrial desaparecido”. Correrá a cargo de nuestro compañero del Centro de Estudios Bejaranos Juan Antonio Frías Corsino y la cita está emplazada en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas. Con ella concluimos el ciclo de ponencias sobre el pasado de Béjar en 2022 que han contado con la participación de Mariano Esteban de Vega, Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo, Manuel Carlos Palomeque López, Teresa López Hernández, Beatriz Comendador Rey, Dionisio Martín Nieto, Manuel Antonio Marcos Casquero, Juan Francisco Nieto González, José Francisco Fabián García, Raúl Hernández Hernández y Elvira Sánchez Sánchez.
Juan Antonio Frías Corsino es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y coleccionista. Ha colaborado en numerosos artículos aportando fotografías y documentos gráficos de su colección. Asimismo ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos en distintas publicaciones y revistas sobre temas bejaranos (revista Estudios Bejaranos), sobre todo relacionadas con la industria papelera y textil, los pozos de nieve, el ferrocarril, el Casino Obrero y Florentino Hernández Girbal.
24 noviembre, 2022
Presentación de la biografía dedicada a Fray Jordán de Béjar

El próximo jueves, 24 de noviembre, presentaremos en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas la nueva entrega de la Colección “Don Francés de Zúñiga”. Recordamos que desde 2014 se puso en marcha la iniciativa de homenajear cada año a un personaje ilustre de Béjar o de las localidades cercanas históricas. Desde entonces han sido ocho los bejaranos a los que se ha dedicado una pequeña biografía (el escritor Francés de Zúñiga, el filósofo Nicomedes Martín Mateos, el músico y compositor José Lidón Blázquez, el X duque de Béjar Manuel de Zúñiga y Guzmán, el mecenas David Melul Benarroch, el penalista Pedro Dorado Montero, el escritor anarquista José María Blázquez de Pedro, el marino Tomás Olleros Mansilla).
Este año el biografiado es el fraile natural de Becedas (Ávila) Fray Jordán de Béjar (Becedas, 1529- Oaxaca, México, 1592). Más conocido en tierras mexicanas que españolas, llegó a conocer en su tierna infancia a Teresa de Jesús en su estancia en este pequeño pueblo, ahora de la provincia de Ávila, entonces dentro del ducado de Béjar. Entró en religión dentro de la Orden de Santo Domingo con el nombre de Fray Jordán de Santa Catalina, estudió Teología y marchó a Nueva España en 1550 con la intención de evangelizar a los indios. Tuvo una vida ejemplar y murió en olor de santidad.
El autor de esta biografía, Jesús Gómez Blázquez, falleció inesperadamente en agosto de este 2022, poco después de habernos entregado el trabajo para su publiación. El Centro de Estudios Bejaranos, con la aprobación de su familia, ha querido sacar adelante esta publicación como hubiese sido su deseo. Natural de Becedas (Ávila), era un investigador y curioso del pasado histórico de su pueblo. De hecho, formaba parte de la Asociación Cutural de Becedas y dirigía su revista anual Verde Doncella. Ya había publicado una biografía dedicada a Fray Jordán en 2013.
El acto consistirá en una introducción y desglose de la biografía de Fray Jordán de Becedas por nuestra presidenta Josefa Montero García y un emotivo recuerdo a Jesús Gómez por aquellos que le conocieron, en este caso por nuestros compañeros Antonio Gutiérrez Turrión y Luis Felipe Comendador Sánchez.