“José Mª Blázquez de Pedro (Patriletras). Un anarquista entre dos mundos (Béjar, Panamá, Cuba)” se presentó en el Casino Obrero el 24 de noviembre

A pesar de que el libro José Mª Blázquez de Pedro. Un anarquista entre dos mundos (Béjar, Panamá, Cuba) no pertenece a las publicaciones del Centro de Estudios Bejaranos, sino que está editado por la Asociación Isaac Puente de Vitoria, nuestro Centro a propuesta de los autores ha organizado su presentación en Béjar al ser ésta una biografía de un bejarano casi desconocido para el gran público.

El acto tuvo lugar en el Casino Obrero el pasado viernes 24 de noviembre y contó con la presencia de uno de sus autores, Ignacio C. Soriano Jiménez. Tras dedicar un minuto de silencio por las mujeres víctima de la violencia de género a propuesta de Carmen Carpio, vicepresidenta del Casino Obrero, Antonio Avilés Amat abrió la ponencia para presentar el libro, ofreciendo unas pinceladas generales sobre el mismo y sus autores,

A continuación Antonio Gutiérrez Turrión, en una charla amena con Ignacio Soriano, propuso una serie de eventos trascendentales en la vida del bejarano José María Blázquez de Pedro, desgranando entre ambos y cronológicamente su intensa trayectoria vital, salpicándolos con la lectura de fragmentos de sus artículos. Así los presentes pudimos transportarnos a aquel Béjar de 1875 en que nació en el seno de una familia conservadora y religiosa; asistimos a su transformación de ideas a raíz de su estancia militar en Cuba donde fue testigo de las injusticias que cometía el ejército con el pueblo llano y sufrió las privaciones del soldado raso; volvimos con él a Béjar y después a Salamanca a estudiar tres años de filosofía y letras en la Universidad; sin acabar la carrera llevamos nuestros pasos con él a Madrid durante un tiempo, donde fue encarcelado y conoció a otros anarquistas; regresamos de nuevo a Béjar, donde abre la librería “La Racional” en los portales de Pizarro y somos testigos de una actividad frenética a la hora de publicar artículos en revistas y periódicos nacionales e internacionales, de fundar periódicos como “Patria y Letras” o “Cultura y Tolerancia” y de asentar las bases y organizar el Ateneo Literario; asistimos en suma a la predicación de sus ideas anarquistas basadas en la tolerancia, la defensa del débil y de la mujer, y la separación entre Iglesia y Estado. Su mensaje es tan revolucionario que le lleva a la crítica social, a la excomunión y el libelo, en un Béjar en el que el anarquismo era defendido por unos pocos individuos, escasamente organizados y sin apoyos sociales amplios. Después de morir sus padres, él y sus hermanos deciden marcharse a Panamá en 1814, donde son acogidos sin problemas por el gran reconocimiento que le dispensan por sus artículos, aunque poco después serían represaliados él y su hermano Martín por el estado norteamericano y deportados a Cuba, pues su mensaje había calado entre las clases populares de tal manera que se le reconoce en el país como fundador del sindicalismo panameño. En 1927 muere en tierras cubanas debido a la tuberculosis.

Su biografía, que damos a conocer a grandes rasgos, se perfila en el libro, pero sobre todo su obra y pensamiento en sus 360 páginas y en una separata titulada Multiplicidad del placer – El derecho al amor.

 

 

Noticia publicada el .