Como suele ser habitual en estas fechas, el Centro de Estudios presentó la nueva revista Estudios Bejaranos que suma ya el número 17 de nuestra serie. El lugar escogido para el evento fue el espacio cultural bejarano Biz- Arte y la cita el sábado 21 de diciembre a las 20 horas.
Tras una breve presentación realizada de la mano de nuestro presidente Antonio Avilés Amat, quien escogió las novedades incorporadas a la publicación (inclusión de imágenes dentro de los artículos, las notas al pie de la página, el formato más reducido y la organización en una sola columna del texto) y la amplia colaboración mostrada por los miembros y, sobre todo, de investigadores ajenos al Centro, éste cedió el turno a Juan Manuel Ramos Berrocoso, del Instituto Teológico de Plasencia. Su aportación, a todas luces quizá la más interesante de este número, se centró en la exposición del descubrimiento significativo que hizo hace unos meses en el Archivo Parroquial de la iglesia de El Salvador de Béjar, al encontrar una partitura escrita en notación aquitana sobre pauta roja fechable a finales del siglo XII o principios del XIII, es decir, en la época de la repoblación de Béjar y su Tierra. La partitura se ha conservado gracias a su utilización como guarda de la Regla del Cabildo Eclesiástico en una fecha posterior a la escritura de la misma, en el siglo XV, en una práctica usual en la encuadernación de la época. Las notas de esta singular partitura sonaron en el espacio del centro cultural a través de una presentación de power point.
Antonio Gutiérrez Turrión tomó el turno de palabra para dar a conocer dos de sus participaciones en la revista nº 17, dando mayor relevancia a su artículo sobre la Huelga de 1913 de la que ahora se cumple un siglo y a la cual se está dando especial relevancia a través de un ciclo de conferencias que tendrá una duración de varios meses. Su intervención concluyó con la lectura de uno de sus poemas incluidos en la publicación dedicado al instituto Ramón Olleros Gregorio, de cuya creación se celebraba el Cincuentenario.
Después de esto, Javier Ramón Sánchez Martín hizo una breve exposición del artículo titulado “Miguel Faure, un maestro tintorero francés en Béjar“, escrito junto a Jacques Neveu, deleitándonos sobre el personaje y el contexto histórico de su época en cuanto a la situación textil y económica de Béjar.
Aniceto Orgaz Rodilla, por su parte, introdujo las peripecias vitales de Unamuno en Béjar y su comarca, en un artículo cuya primera parte se publicó el año pasado. Reflexionó, sobre todo, en la decisión del escritor de no mencionar a Béjar en su producción literaria a pesar de las excelentes relaciones con la ciudad y con Candelario, localidad que, además, fue utilizada durante años como lugar de vacaciones dada su proximidad geográfica con respecto a Salamanca.
La presentación terminó con un jugoso coloquio donde los presentes dialogaron con los autores presentes sobre sus artículos y plantearon dudas e interesantes puntualizaciones.
Recordamos el sumario de la revista:
Número 17. Dic. 2013. 237 pp.
Estudios: GUTIÉRREZ TURRIÓN, Antonio. La huelga de 1913 en Béjar. Algo más que un conflicto laboral. DOMÍNGUEZ BLANCA, Roberto. La iglesia de Puente del Congosto: el proceso de barroquización de un edificio tardogótico (II). RAMOS BERROCOSO, Juan Manuel. Notación aquitana en la diócesis de Plasencia: fragmento de un gloria tropado en la parroquia de El Salvador de Béjar. HERNÁNDEZ LÓPEZ, Benjamín, y GÓMEZ GONZÁLEZ, Mª de la Vega. Los retablso barrocos de Navamorales (Salamanca). AVILÉS AMAT, Antonio, y CASCÓN MATAS, Mª Carmen. El Duque don Juan Manuel y la Guerra de Sucesión en Béjar (I).
Documentos: MUÑOZ DOMÍNGUEZ, José. El corredor de la Yedra (arquitectura abierta al jardín y al paisaje). SÁNCHEZ MARTÍN, Javier Ramón, y NEVEU, Jacques. Miguel Faure, un maestro tintorero francés en Béjar.
Creaciones: GUTIÉRREZ TURRIÓN, Antonio. A la sombra de un palacio. GARCÍA ROMERO, Juana. Ante ti y Divino Trabajo. ORGAZ RODILLA, Aniceto. Lugares y paisajes del entorno de Béjar en la obra de Miguel de Unamuno (II).
Reseñas: Trazar la salvaguarda de José Luis Puerto, por Antonio Avilés Amat. El avicornio de Béjar, por Mª Carmen Cascón Matas. Palazuelo- Astorga (Una línea estratégica) de Juan José Ramos Vicente, por Óscar González Hoya. El anarquista que se llamaba como yo de Pablo Martín Sánchez, por José Antonio Sánchez Paso. Vida, muerte y prodigios de Fray Jordán de Becedas de Jesús Gómez Blázquez, por Antonio Gutiérrez Turrión. El castillo de Montemayor. Novela Histórica, por Antonio Gutíerrez Turrión. Biografía. Julián Casas “El Salamanquino” de Julio Gutiérrez Marqués, por José Alvarez- Monteserín. Medinilla, entre canchos y encinas de Wenceslao Díez Alvarez, por Roberto Domínguez Blanca. Béjar, el placer dle recuerdo de Antonio Sánchez Sánchez, por Mª carmen Cascón Matas. Cuando Lorenzo se acuesta… Recuerdos y vivencias de un sereno de Enrique Blázquez García, por Javier Ramón Sánchez Martín. Los caminos del duende de Santiago Lomo Sánchez, por José Antonio Sánchez Paso.
Informaciones
*Fotografías de esta entrada: Béjar.biz