“Mujeres en la lucha obrera”, de Teresa López Hernández, cierra el primer ciclo de conferencias históricas sobre la mujer en Béjar

Tras la ponencia del profesor Palomeque la semana pasada, ayer tuvo lugar la segunda conferencia integrada en el ciclo “Las mujeres en el movimiento obrero”, promovida por la concejalía de Igualdad y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Béjar con la colaboración del Centro de Estudios Bejaranos. El salón de actos del CMC San Francisco volvió a ser el escenario de dichas actividades, siendo el turno de la doctora en Historia Teresa López Hernández.

Rosa Torres, Teresa López y Josefa Montero

Comenzó el acto la concejala de Igualdad y Servicios Sociales, Rosa Torres Cosme, reiterando la relevancia del papel de la mujer en el ámbito laboral bejarano, en este caso principalmente fabril lanero, un área que está todavía por descubrir. Mostró su satisfacción por el seguimiento de este ciclo inaugurado este año y dio las gracias al Centro de Estudios Bejaranos por su colaboración a la hora de organizarlo.

Rosa Torres

Por su parte, la presidenta del CEB, Josefa Montero García, recordó que este año se celebra el trigésimo aniversario del Centro con una serie de actividades culturales en las que se enmarcan perfectamente estas conferencias sobre el papel desconocido de la mujer en la historia de Béjar. Asimismo desglosó el extenso currículum de Teresa López Hernández, haciendo hincapié en su relación con Béjar, ciudad en la que pasa los veranos.

Josefa Montero

Una vez concluidas estas dos intervenciones introductorias, Teresa López Hernández realizó una panorámica de los principales hitos de la lucha por los derechos de las mujeres desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, incidiendo en el caso bejarano. Así, recordó la participación de las obreras bejaranas en la huelga de 1913-1914 dentro de los sindicatos masculinos o el de las mujeres en general en la crisis de subsistencias, que llevó aparejada la detención de muchas de ellas por el apedreamiento de locales comerciales y casas burguesas. También ofreció una panorámica del Despertar Femenino, una sección de UGT formada solo por mujeres. La dificultad a la hora de investigar ese tema de estudio, declaró, proviene del silencio de la documentación a este respecto, un mutismo que se trasladó a la prensa. De hecho, uno de los méritos de Teresa López consiste en desvelar ese silencioso papel de las mujeres bejaranas en la historia contemporánea.

Teresa López

Asimismo, abordó la lucha y conquista de derechos durante la Segunda República, aclarando que el derecho laboral se obtiene antes mientras que su aplicación, por el escaso avance de las mentalidades, tarda mucho más en llegar. Durante el franquismo todas las conquistas femeninas involucionaron, por lo menos hasta los años 60, en que de manera clandestina o dentro de la Sección femenina y de los sindicatos de corte católico, las mujeres vuelven a a la palestra reinvindicativa fuera o dentro del sistema. Con la Transición Democrática, el proceso se acentúa con la conquista de derechos laborales impensables hasta el momento, en una inercia que continúa hasta la actualidad.

Al finalizar la ponencia, se hizo entrega de manera gratuita a todos los asistentes del texto de la misma, una publicación que estará a disposición del público a un precio testimonial en librerías y que será descargable gratuitamente cuando se terminen las existencias. Esta publicación inaugura la sección “Papyri” para trabajos cortos dentro del catálogo del Centro de estudios Bejaranos.

En el acto estuvieron presentes el alcalde de Béjar, Antonio Cámara López, y miembros del Centro de Estudios Bejaranos.

Texto: Carmen Cascón Matas

Fotos: Enrique García Periáñez

Noticia publicada el .