El Casino Obrero de Béjar fue el lugar escogido para presentar la revista Estudios Bejaranos en su edición número veinticinco, una publicación abierta a la colaboración de miembros y de investigadores cuyos trabajos giran en torno a Béjar y a las poblaciones del antiguo ducado.
La presidenta del CEB, Josefa Montero García, fue desvelando los títulos contenidos en la revista y dando paso a los autores que pudieron acercarse a explicar brevemente sus trabajos, como fueron Javier R. Sánchez Martín, Emiliano Zarza Sánchez, Pedro Emilio López Calvelo o Juan Antonio Frías Corsino, o a leer sus creaciones literarias, tal fue el caso de Yolanda Izard Anaya, Mercedes Riba, Antonio Gutiérrez Turrión o Iván Parro Fernández. No se olvidó de dar las gracias al Casino Obrero de Béjar por permitirnos realizar esta presentación y otras muchas actividades del CEB en esta institución cultural que ha cumplido en 2021 nada más y nada menos que 140 años de historia. Tampoco omitió las relaciones que nos unen con el Ayuntamiento de Béjar, motor y creador del Centro hace veintinueve años, un reconocimiento que trasladó al nuevo alcalde de Béjar, Antonio Cámara López, que nos acompañó durante la presentación. Asimismo mencionó a la Diputación de Salamanca como promotora económica de la revista, sin cuya aportación sería muy difícil que otros proyectos del CEB salieran a la luz. Y, por supuesto a los miembros del Consejo de Redacción y del Centro de Estudios, a los colaboradores y a los asistentes al evento.
La revista Estudios Bejaranos, como bien recordó Josefa Montero García, ha visto la luz anualmente excepto en cuatro ocasiones en la vida de nuestro Centro de Estudios, institución cultural que en 2022 cumplirá treinta años desde su fundación. En este caso, y desde 2017, ha sido costeada íntegramente por la Diputación de Salamanca. Consta de 308 páginas divididas en cuatro principales apartados, con una presentación de la presidenta, un apartado de Estudios, un segundo de Creaciones Literarias, otro de Reseñas y un último de Memoria Gráfica, al que se añade un resumen de actividades realizadas por el CEB hasta noviembre de 2021 y las normas de publicación de artículos.
Colaboran Photo Vetón en la cubierta, con una impresionante fotografía que muestra la riqueza ornitológica de nuestra zona, además de las aportaciones en investigación de Javier R. Sánchez Martín, Juan Antonio Frías Corsino, Francisco García Martín, Emiliano Zarza Sánchez, Gonzalo Santonja Gómez-Agero, Óscar Rivadeneyra Prieto, Ramón Martín Rodrigo, Miguel Sánchez González, Juan Manuel Ramos Berrocoso y Pedro Emilio López Calvelo. Son distintos los escritores que participan con sus creaciones literarias como Yolanda Izard Anaya, Mercedes Riba, Marcelo Matas de Álvaro, Antonio Gutiérrez Turrión, Amalia Hoya Grande e Iván Parro Fernández. Y, además, se incluyen dieciséis reseñas de libros y eventos culturales de la mano de José Antonio Sánchez Paso, Pedro Ojeda Escudero, José Luis Puerto, Josefa Montero García, Manuel Carlos Palomeque López, José María Hernández Díaz, Yolanda Izard Anaya, Ramón Martín Rodrigo, Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo, Antonio Avilés Amat, Manuel Antonio Marcos Casquero, Marcelo Matas de Álvaro o Carmen Cascón Matas.
En total son veintiocho los colaboradores que ven publicados sus trabajos en la edición de este año, nueve de ellos externos al Centro de Estudios Bejaranos. Y no solo se han escogido y presentado investigaciones relacionadas con Béjar, sino que también se ven reflejadas otras localidades del entorno como Hervás o Baños de Montemayor, en una política de hermanamiento con poblaciones del entorno que es habitual en el devenir del CEB. No en vano en otras ocasiones han visto la luz trabajos sobre Navacarros, Montemayor del Río, Valdesangil, Puente del Congosto, Becedas, Navamorales, Peñacaballera, Horcajo de Montemayor, Solana de Ávila, El Cerro, Candelario o Medinilla, o los mencionados Baños de Montemayor y Hervás.
Cerramos con este evento la agitada agenda cultural promovida por nuestro Centro de Estudios Bejaranos en este 2021. Esperemos que el año que viene sea tan fructífero en investigaciones, publicaciones, actos culturales, exposiciones y conciertos como el presente. Nuestra institución promueve la cultura de manera desinteresada y con la colaboración altruista de todos sus miembros, con el único fin de buscar el bien general a través de la difusión de Béjar en todos sus ámbitos de forma seria y basada en criterios académicos y de investigación.
Texto: Carmen Cascón Matas
Fotografías: Enrique García Periáñez
SUMARIO
Portada: Photovetón
Estudios
–La reutilización de los edificios industriales en Béjar. Javier Ramón Sánchez Martín y Juan Antonio Frías Corsino.
-El despojo de los palacios de Béjar en 1841. Francisco García Martín.
-De marqués de Valero a duque de Arión: la carrera administrativa y política de don Baltasar de Zúñiga (1ª parte, 1686-1700). Emiliano Zarza Sánchez.
–Palabra de Lope de Vega. Béjar en la literatura clásica española, 3. Gonzalo Santonja Gómez-Agero.
-El mayorazgo de Juan Núñez Burgalés. De la mercadería a la nobleza. Óscar Rivadeneyra Prieto.
-Desamortización de los propios de Béjar. Ramón Martín Rodrigo.
-El licenciado Blas Dorantes de Salazar, quizá el primer historiador de Béjar y su Tierra (Baños de Montemayor, 1592- Baños de Montemayor, 1655). Miguel Sánchez González
-Identificación de los santos de un relicario del duque de Béjar. Juan Manuel Ramos Berrocoso.
-El Cine Juventud de Hervás: documentos para conocer su proceso constructivo y primeros años de funcionamiento. Pedro Emilio López Calvelo.
Creaciones
La paracaidista. Yolanda Izard Anaya. (relato)
Otro tiempo. Mercedes Riba. (poesía)
El fantasma suicida. Marcelo Matas de Álvaro. (cuento)
Del álbum de mis días. Antonio Gutiérrez Turrión. (poesía)
París. Una historia de tejados y nubes. Amalia Hoya. (relato)
Tierra mojada. Iván Parro. (poesía)
Romance de bienvenida de José Antonio Bonilla. Antonio Gutiérrez Turrión. (poesía)
Reseñas
Lumbre y ceniza, de Yolanda Izard por Marcelo Matas de Álvaro.
Don Juan de Zúñiga y Pimentel, maestre de la Orden de Alcántara, de José Mª Lopèz de Zuazo y Dionisio Martín Nieto, por Carmen Cascón Matas
Obsesión en Venecia, de Aamalia Hoya Sánchez, por José Antonio Sánchez Paso.
Un claro en el bosque, de Tomás García Merino, por Manuel Carlos Palomeque López.
Las canciones de las niñas, de Mª Dolores González Canalejo, por José Luis Puerto.
Las metamorfosis. Recreación poética, de Antonio Gutiérrez Turrión, por Manuel Antonio Marcos Casquero.
Huellas. Fabulaciones biográficas, de Álvaro Medina de Toro, por Yolanda Izard Anaya.
Suyo amigo adictísimo, de Manuel Carlos Palomeque López, por Antonio Avilés Amat.
La canción del molino, de Begoña Ruiz Hernández, por Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo.
Reseña exposición Cine Nic, de Antonio Sánchez Sánchez, por Josefa Montero García.
El mayorazgo de don Francés de Zúñiga, de Óscar Riavadeneyra Prieto, por José Antonio Sánchez Paso.
Béjar en el mapa de Tomás López, de José Antonio Bonilla Hernández, por Ramón Martín Rodrigo.
Charros y gitanos, de José Ramón Cid Cebrián, por Josefa Montero García.
El sino de los Rebolledo, de José Miguel López Novoa, por José María Hernández Díaz.
Hispana Lyrica en Béjar por Josefa Montero García.
La hora del sosiego, de Yolanda Izard por Pedro Ojeda Escudero.
Memoria gráfica
75 aniversario de la coronación canónica de la Virgen del Castañar, por Antonio Sánchez Sánchez y Juan Antonio Frías Corsino.