El año pasado, y con motivo de la publicación del primer volumen de la Historia de Béjar por parte del Centro de Estudios Bejaranos, se puso en marcha, en colaboración con Bizarte y el Casino Obrero, un ciclo de conferencias en el que el autor de cada capítulo exponía a los presentes las bases fundamentales de su investigación. La iniciativa tuvo un éxito considerable, pues acercaba de una manera llana y participativa un libro necesario para la bibliografía de nuestra ciudad, a la vez que daba a conocer a los colaboradores e investigadores de tan magna obra.
Antonio Avilés Amat (izq.) y José María Hernández en la conferencia del segundo en Bizarte
Con motivo de la publicación del segundo volumen, editado gracias a la aportación económica de la diputación de Salamanca, el viernes día 14 de febrero y en Bizarte, José María Hernández Díaz inauguró el segundo ciclo de conferencias con la ponencia titulada “La Historia Contemporánea de Béjar”. Basada en el capítulo inaugural del segundo volumen, el autor reflexionó sobre la bibliografía existente hasta el momento dedicada a este periodo cercano de nuestro devenir, cuyos mimbres han servido de colchón documental para elaboración de este libro que, ni mucho menos, cierra la capacidad de futuros investigadores e historiadores a la hora de escribir una nueva interpretación de su pasado en un futuro no muy lejano. En este sentido, José María dio por sentado que la Historia de Béjar que ha visto la luz durante estos dos años no es definitiva.
El presidente del Casino Obrero, José Ramón Santamaría (derch) presentando a Javier R. Sánchez (izq). A su lado Álvaro Muñoz Cascón
El viernes siguiente, y en el Casino Obrero, Javier R. Sánchez Martín abordó en “La industria textil siglos XIX y XX” un tema tan atractivo como para completar el aforo del salón de actos del ateneo bejarano. Ayudado por un soporte gráfico interesantísimo centrado en fotografías antiguas, gráficos y datos estadísticos, el autor expuso de manera comparativa con respecto a otros polos textiles nacionales el caso de Béjar, no como un caso aislado, sino como un centro fabril interrelacionado en su devenir con respecto a circunstancias históricas y económicas del entorno e internacionales. No faltaron alusiones a la huelga textil de 1913, a las bejaranas que marcharon a Alemania en los años 60, a las causas de nuestra crisis textil y las referencias a un futuro económico esperanzados para nuestra ciudad.
El público en la conferencia de Javier R. Sánchez
Por su parte, el día 28 y en Bizarte, José Luis Alonso Santos y Julio Villar centraron su ponencia en “El desarrollo urbano de Béjar”, ahondando en las raíces del asentamiento de nuestra ciudad y en unas condiciones geográficas que han marcado nuestra dedicación a la actividad textil. Interesantes fueron las reflexiones dedicadas a la pérdida patrimonial que se ha producido en Béjar en un proceso lento e inmisericorde que puede echar por tierra las características intrínsecas de nuestro devenir histórico.
Durante el mes de marzo las conferencias continuarán cada viernes a las 8 de la tarde, alternando entre el Casino Obrero y Bizarte como centro de reunión de las mismas, como bien se anunció en su momento.