Premios “Ciudad de Béjar”

1. Ideología, control social y conflicto en el Antiguo Régimen: El derecho de patronato de la Casa ducal sobre la procesión del Corpus Christi de Béjar.

Premio “Ciudad de Béjar” 1993
Autor: Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ.
Año de Publicación: 1994.
Páginas: 201.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN 978-84-123032-1-6.

SINOPSIS: Hace ahora exactamente 600 años, en el año 1397, “El Señor Don Diego Lopez de Zuñiga, fundador de la Ilustrisima Casa de Béjar abrasado en amor divino dispuso, según relataba un sermón predicado en Béjar a finales del siglo XVII, se sacase Su Magestad en procesión solemne para fervorizar los corazones catolicos y dar asombrosa envidia a los Judíos y Africanos que moraban en la Villa, quienes no pudieron soportar ni tener a bien veneraciones tan sagradas y majestuosas, con diabolicos furores se conspiraron para estorbarlo por medio de las Armas. Pero el valeroso Don Diego deseoso de que tuviese cumplimiento tan fervorosa devoción…

*********

2. La emigración en Béjar (1907)

Premio “Ciudad de Béjar” 2001
Autor:
Francisco GARCÍA MARTÍN.
Año de Publicación: 2002.
Páginas: 112.
Publicación: Diputación de Salamanca, Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN 978-84-7797-182-5.

SINOPSIS: La emigración en Béjar a principios de siglo XX fue uno de los movimientos más importantes de la vida social y económica de la ciudad y de la comarca en toda la centuria pasada. En este estudio que publica el Centro de Estudios Bejaranos queda constancia y explicación del doloroso problema que afectó a la sociedad de la época, cuyas causas son múltiples: la crisis de las industrias textil y chacinera, los problemas de abastecimiento y subsistencias, la abundancia de mano de obra, el aumento de la natalidad, o la búsqueda de un futuro mejor en Ultramar.

*********

 3. Las Cinco Abejas. Béjar en el siglo XX

Premio “Ciudad de Béjar” 2004.
Autor:
Jesús LÓPEZ SANTAMARÍA.
Año de Publicación: 2005.
Páginas: 202.
Publicación: Diputación de Salamanca, Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN 978-84-7797-243-3.

SINOPSIS: Las Cinco Abejas. Béjar en el siglo XX es una lectura histórica y etnoliteraria que rompe algunos tópicos transmitidos de forma acrítica sobre la ciudad textil e introduce elementos nuevos de interpretación de esta etapa de la época contemporánea necesarios para comprender mejor el presente de Béjar.

********

4. Francisco González Macías. Vida y obra de un escultor bejarano

Premio “Ciudad de Béjar” 2009
Autor:
José Carlos BRASAS EGIDO.
Año de Publicación: 2010.
Páginas: 239.
Publicación: Publicación: Diputación de Salamanca, Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN 978-84-7797-326-3.

SINOPSIS: En esta obra se presenta, de modo vívido, documentado y ameno, la andadura vital del escultor bejarano Francisco González Macías. Para José Carlos Brasas, González Macías es un escultor prácticamente olvidado, a pesar de que “alcanzó una cierta notoriedad en el panorama artístico español de la primera mitad de la pasada centuria por su interesante producción de admirable síntesis formal y limpieza de volúmenes”. Junto a la reseña biográfica y al análisis de su obra, el libro incluye una relación de las exposiciones en las que participó, una extensa bibliografía y el catálogo de sus principales obras.

*********

5. La participación del X duque de Béjar, D. Manuel de Zúñiga, en el sitio de Buda (1686)

Premio “Ciudad de Béjar” 2013.
Autor: Emiliano ZARZA SÁNCHEZ.
Año de publicación: 2014.
Páginas: 185.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN 978-84-931624-6-7.

SINOPSIS: Emiliano Zarza Sánchez nos ofrece una visión renovada de la figura del Buen Duque don Manuel de Zúñiga, tratada por la historiografía tradicional de la mano de don Emilio Muñoz García. Al margen del duque don Alonso, famoso por la dedicatoria dedicada por Miguel de Cervantes en su primera parte de El Quijote, es quizás su descendiente don Manuel el más reconocible por los bejaranos, tanto por morir en la toma de Buda (actual Budapest, Hungría) en 1686 como por ser el único cuyos restos reposan en el cementerio municipal de San Miguel de Béjar. En esta investigación el autor desgrana las circunstancias que llevaron a un noble del siglo XVII a buscar fama y aventura a un lugar tan apartado de la cómoda corte madrileña, las técnicas militares empleadas en el sitio de Buda, el lugar exacto en que fue herido de muerte don Manuel y cómo su figura ha sido tratada por la historiografía.

************

img196. Vuestros y de la causa obrera. La gran huelga textil de los siete meses en Béjar (1913-1914)

Premio “Ciudad de Béjar” 2015.
Autor: Manuel Carlos PALOMEQUE LÓPEZ.
Año de publicación: 2016.
Páginas: 325.
Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
ISBN 978-84-931624-8-1.

SINOPSIS: Una detallada investigación de un acontecimiento capital para la historia de Béjar con ecos nacionales e internacionales, indispensable para conocer el origen del movimiento obrero en España. El libro consta de 325 páginas divididas en cinco capítulos. El primero se titula “La cuestión social en España en la crisis de la Restauración, el segundo “Industria textil y conflicto social en Béjar en los albores de la Gran Guerra”, el tercero “La huelga” (el centro del trabajo en importancia temática y en número de páginas, capítulo subdividido en 16 apartados), el cuarto “Bibliografía, hemeroteca y documentación” y el quinto y último “Apéndices”, con un índice onomástico y los tres documentos más importantes en torno a la huelga transcritos íntegramente. El texto, por cierto, viene acompañado con ilustraciones en blanco y negro.

*********

7. El tesoro samurái de Béjar. Estudios sobre la Colección Valeriano Salas de Béjar de guardas de sables japoneses. 

Premio “Ciudad de Béjar” 2019.
Autor: Marcos SALA IVARS.
Año de publicación: 2021.
Páginas: 278.
ISBN 978-84-123732-8-8

Publicación: Centro de Estudios Bejaranos, Ayuntamiento de Béjar y Centro Hispano Japonés de Salamanca.

SINOPSIS:

Con este presente trabajo Marcos Sala Ivars, un apasionado de la cultura japonesa, doctor en Historia del Arte y profesor asociado de la Complutense de Madrid, se alzó con el Premio Ciudad de Béjar convocado por el Centro de Estudios Bejaranos en 2019. La excelente colección reunida por Valeriano Salas (Béjar, 1898 – Madrid, 1962), –viajero empedernido, fotógrafo, editor y escritor–, a lo largo de su vida contiene la que quizás es una de los mejores de España y del mundo en cuanto a importancia y conservación de piezas de guardas de sable japonés.

Sin embargo, y paradigmáticamente, estos tesoros cedidos al Ayuntamiento de Béjar por la viuda de Valeriano Salas, Mª Antonia Tellechea Otamendi, en 1966, que hoy pueden disfrutarse en el Centro Municipal de Cultura San Francisco, eran desconocidos para el gran público y apenas existían un par de tesis doctorales que pasaban de puntillas por estas piezas. Sala Ivars estudia pormenorizadamente en esta monografía, pionera en España, cada una de las cuarenta piezas de sable japonés de las que se compone la colección, datadas entre el siglo XVII y el XIX (el esplendor de la cultura samurái) y de una extraordinaria calidad, poniéndolas en el contexto histórico y artístico a las que pertenecen, además de realizar un estudio catalográfico acompañado por láminas en color.

*******

8. María de Zúñiga y Pimentel, segunda duquesa de Béjar, a través de la documentación

Premio “Ciudad de Béjar” 2021.
Autor: José María LÓPEZ DE ZUAZO Y ALGAR.
Año de publicación: 2023.
Páginas: 296.
ISBN 978-84-125429-5-0

Publicación: Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar.
Prólogo: Óscar Rivadeneyra Prieto.
Fotografías: Mario casado Matas y Enrique García Periáñez.

SINOPSIS:

La edición de trabajos de investigación histórica dentro del contexto bejarano se nos desvela poliédrico y heterogéneo. Dentro del abanico editorial del Centro de Estudios Bejaranos, que abarca ámbitos ciertamente diversos, la historia ocupa un lugar preponderante.

María de Zúñiga y Pimentel, segunda duquesa de Béjar, a través de la documentación es un trabajo de investigación histórica sobre un personaje del primer trienio del siglo XVI del que no existen apenas referencias bibliográficas, lo que ha obligado a diseñar una línea argumental en base a la información recogida principalmente en el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, documentación que nos revela la desdichada vida que vivió recluida en su palacio de Béjar y sometida a la voluntad de su marido, el duque don Álvaro de Zúñiga, cuya principal preocupación familiar y privada consistió en buscar un digno heredero para sus estados y mayorazgos al no haber tenido hijos legítimos de su matrimonio.

El trabajo nos sirve para dar a conocer la limitación, sobre todo administrativa, que la mujer tenía en la sociedad de la Edad Media y del Renacimiento, aunque fuera compensada con privilegios estamentales. Y seremos testigos de situaciones censurables, véase la clausura e incomunicación, no voluntarias, en que vivió doña María, como estrategia de anulación física por parte de su marido y siempre con los asuntos patrimoniales como trasfondo.

María de Zúñiga es un redondo y cerrado bloque de conocimientos –inéditos muchos de ellos–, de aconteceres biográficos, que marcan el carácter de una poderosa familia y de otros muchos individuos dependientes de ella. Resulta interesante el estudio de la casa ducal de los Zúñiga, sobre todo de los tres primeros duques y sus mujeres, ya que entre finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI es cuando se constituyen en toda su pujanza sus diversos estados y mayorazgos, de los cuales el de Béjar sería la joya de la corona, y que sirvieron de apoyo económico a los siguientes titulares para impulsar el desarrollo, sobre todo textil, de la villa.

9. El instituto de Béjar (1932-1938).

Premio “Ciudad de Béjar” 2021.
Autor: Francisco García Martín.
Año de publicación: 2023.
Páginas: 296.
ISBN 978-84-125429-6-7

SINOPSIS:

Después de rastrear la existencia de un primer instituto bejarano entre 1854 y 1862, abierto gracias al Plan General de Instrucción Pública de 1836, y de un segundo intento, ahora como Instituto Libre desde 1868 a 1874, finalmente el decreto de 7 de mayo de 1928 permitió, ya proclamada la II República, su apertura gracias al empeño decidido de autoridades locales y del apoyo del equipo ministerial.

El libro nos muestra la actividad docente que profesorado y alumnado realizaron desde el curso 1932-1933 en las estancias del que fuera en su día convento franciscano. El cambio de régimen en 1936, tras la contienda civil, hizo que el centro mantuviese abiertas sus puertas apenas dos años después de la entrada de las tropas sublevadas en la ciudad. La depuración del profesorado y el destino profesional de muchos de sus alumnos y alumnas ocupan los últimos capítulos del volumen que tiene el lector entre sus manos.