Sumario Estudios Bejaranos 22

«LAS ALHAJAS PRINCIPALES» DE DON FRANCÉS DE ZÚÑIGA: NAVARREDONDA, LAS CASAS SOLARIEGAS Y EL VERGEL JUNTO A SANTA MARÍA

ÓSCAR RIVADENEYRA PRIETO

La «heredad y término de Navarredonda», un complejo agrícola de gran riqueza, y las casas principales o solariegas localizadas en la actual calle 29 de Agosto configuraban los bienes principales del mayorazgo de don Francés de Zúñiga. Además de su descripción histórica recopilaremos los datos conocidos sobre «la casa y vergel» que perteneció a la familia, aunque al margen del mayorazgo. Completarán nuestro estudio las referencias a las donaciones y fundaciones eclesiásticas que nuestro personaje realizó a la iglesia de Santa María y a la descripción de los distintos modelos de financiación y préstamo (los censos) de los que fue objeto el patrimonio de don Francés.

PALABRAS CLAVE: Navarredonda, molino, mayorazgo, vergel, benefactor, censo consignativo y censo enfitéutico.

*******************

LAS INSTALACIONES TEXTILES EN PUENTE DEL CONGOSTO DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX

JAVIER RAMÓN SÁNCHEZ MARTÍN

GUZMÁN COMAS RODRÍGUEZ

Es conocido que ya en el siglo XVI existía una importante actividad textil en la localidad de Puente del Congosto (Salamanca), pues había censados un número significativo de especialistas de los distintos oficios textiles.

Las aguas del río Tormes son muy adecuadas para las operaciones en húmedo, tales como el lavado de la lana, la tintura o el batanado, que eran precisamente las operaciones más frecuentes en las instalaciones textiles locales.

Se ha encontrado poca información acerca de los cien últimos años en que hubo actividad textil en el pueblo, es decir, la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Así, y después de un arduo trabajo de investigación en el que se han consultado los archivos del Ayuntamiento y se ha requerido la ayuda de particulares, hemos logrado reconstruir parte de la historia de estas pequeñas empresas que hicieron prosperar al pueblo. Y especialmente de la emblemática y abandonada “Máquina”, cuyas ruinas todo el mundo conoce en el pueblo, pero de la que poco se sabía hasta ahora.

            PALABRAS CLAVE: lana, batán, percha, tundosa, Puente del Congosto.

ABSTRACT

It is known that in the early sixteenth century there was an outstanding textile activity in “Puente del Congosto” (Salamanca). The reason is because the census bureau of this village had registered a significant number of specialists from the different textile professions.

The waters of the river that runs through the village, Tormes River, are especially suitable for wetting operations such as wool washing, dyeing or milling. These processes were the most common in the textile facilities of Puente del Congosto.

We have found that there was very poor information about the last hundred years in which there was textile activity in the village, that is, the second half of the nineteenth century and the first half of the twentieth century. However, after a laborious research work in the Municipal Council Archive and looking for people directly or indirectly involved with this phase of the “Puente del Congosto” history, we have managed to reconstruct a large part of the history of these small businesses that created wealth in the locality. Especially we have managed to reconstruct the story of the emblematic and unknown small factory known as “La Máquina” (the Machine, in English), whose ruins are known by all the people of the village, but nobody knew its story.

KEYWORDS: wool, fulling mill, gigging machine, shearing machine, Puente del Congosto.

*************

BÉJAR IMAGINADA: CASTRO DURO, PUERTOPOMARES Y TÉJAR

MARCELO MATAS DE ÁLVARO

Muchos escritores ambientan sus novelas en territorios imaginarios que coinciden con una delimitación geográfica concreta. Seguramente deciden cambiar el topónimo oficial del lugar donde se desarrolla la trama con el fin de disponer de más libertad para manejar a su antojo los diferentes puntos de ese espacio. También, al renunciar al nombre real, se puede pretender una universalización del ámbito geográfico al que el escritor se refiere. Algunos críticos literarios han ido más allá y han definido esta idea –tal vez de una forma un tanto ampulosa- como la creación de un espacio mítico donde el autor pueda desplegar todo su mundo literario. Así, William Faulkner bautizó con el endiablado nombre de Yoknapatawpha un condado ficticio del noroeste de Misisipi o Juan Benet recurrió al común Región para designar una comarca situada en el norte de León. Otros autores acotan más ese espacio inventado tomando como referencia una ciudad real donde desarrollar la trama. Es el caso, entre otras, de Oviedo, nombrada como Vetusta por Clarín o Pilares por Ramón Pérez de Ayala, o Pontevedra, bautizada como Castroforte por Gonzalo Torrente Ballester. Y es también el de Béjar, imaginada como Castro Duro por Pío Baroja, Puertopomares por Eduardo Zamacois o Téjar por Emilio Muñoz.

**************

EL MILIARIO INÉDITO DEL PASO DEL RÍO SANGUSÍN Y EL PROCESO DE REPOSICIÓN DE LOS MILIARIOS DE LA VÍA DE LA PLATA DE SALAMANCA
A SUS LUGARES DE ORIGEN EN LA CALZADA

MANUEL CARLOS JIMÉNEZ GONZÁLEZ

Nos ocupamos en este trabajo de dar a conocer el hallazgo de un nuevo miliario de la Vía de la Plata a su paso por nuestra provincia, miliario que, de forma un tanto sorprendente, había permanecido hasta la fecha totalmente desconocido e inédito para la comunidad investigadora. El lugar exacto de su localización nos permitirá aproximarnos a la descripción del tramo de la vía del que formó parte y que en su día señalizara. Por otro lado, su  reciente recolocación en el antiguo camino, llevada a cabo a finales del pasado año por la Junta de Castilla y León, nos servirá para delinear el estado actual en el que se encuentra el proceso de recuperación, traslado e instalación a sus lugares de origen de estas grandes columnas, proceso que arrancara hace ahora tres décadas.

            PALABRAS CLAVE: miliario, columna, milla, emperador, calzada.

ABSTRACT

This work is focused on the discovery of a milestone on the Vía de la Plata (Silver Way) in our province. Surprisingly, this milestone had been kept unknown and unpublished for the research community. Knowing the precise location will allow us to approach a description of the section of the way where it was placed for signalling. In addition, its recent outplacement in this ancient way (performed at the end of the last year by the Junta of Castile and León) will help us to figure the current stage of the process for recovering, transporting and installation in their original places of these markers (which started three decades ago).

Key words: milestone, column, mile, emperor, Roman way.

**********************

LA ESTANCIA DE LA HERMANDAD DEL DIVINO PASTOR EN EL HOSPITAL DE SAN GIL DE BÉJAR (1726-1750)

JUAN MANUEL RAMOS BERROCOSO

 El Hospital de San Gil de Béjar es una institución fundada en 1575 por mandato del Obispo placentino Martín de Córdoba y Mendoza (†1578) asumiendo varios hospitales o albergues anteriores, propiedad de parroquias y cofradías, y las mandas testamentarias de Juana de Carvajal (†1520) y María de Zúñiga (†1533). Entre los años 1726 y 1750 el hospital fue regido por una congregación religiosa de origen granadino que poseía una rama masculina y otra femenina: la hermandad del Divino Pastor, fundada por Paula de la Madre de Dios (†1724) y Juan del Espíritu Santo. El objetivo de este trabajo es presentar documentación inédita sobre esa congregación y sobre su estancia en nuestra ciudad.

PALABRAS CLAVE: Béjar, Hospital de San Gil, Divino Pastor, siglo XVI, siglo XVIII.

ABSTRACT

The San Gil Hospital placed in Béjar is an institution founded in 1575 by Martín de Córdoba y Mendoza (†1578), who was the Bishop of Plasencia. The Hospital took over several older hospitals or shelters that belonged to parishes and brotherhoods, and the will of Juana de Carvajal (†1520) and María de Zúñiga (†1533). From 1726 to 1750 the hospital was directed by a religious congregation from Granada that had a male and a female section: the brotherhood of Divino Pastor, founded by Paula de la Madre de Dios (†1724) and Juan del Espíritu Santo. The goal of this paper is to present unpublished documentation about this congregation and their stay in our city.

Key words: Béjar, San Gil Hospital, Divino Pastor, 16th century, 18th century.

***************

“SIERRA DE FRANCIA” (NOVELA): NOTAS PARA SU ESTUDIO

 ANTONIO GUTIÉRREZ TURRIÓN

El presente trabajo persigue dos objetivos. El primero es dar noticia de la existencia de una novela, publicada a mediados del siglo veinte, que refleja, de manera casi historiográfica, la realidad de una comarca, hermana de la de Béjar, del suroeste de Salamanca con epicentro en La Alberca, tanto en sus paisajes como en su historia, en sus costumbres y en sus leyendas. Todo ello está tejido en una trama literaria que mezcla elementos de novela costumbrista, crónica histórica y notas de idealismo romántico. El segundo es ofrecer unas pautas de lectura que faciliten la misma y ayuden al lector en su camino, siempre en último caso personal, de extraer de la misma el mejor provecho.

PALABRAS CLAVE: Emilio Muñoz, La Acequia, Béjar, doña Eloísa, Salamanca, Nazario, Paloma.

 ************

LA POBLACIÓN EN LA VILLA DE PUENTE DEL CONGOSTO (SALAMANCA) (SIGLO XVIII)

 TOMÁS SÁNCHEZ GARCÍA

             En este artículo trataremos de acercarnos hasta los vecinos que vivieron en la villa de Puente del Congosto en el siglo XVIII, después de haber estudiado su población en los siglos XVI y XVII. En estas fechas y hasta 1833 esta localidad perteneció a la provincia de Ávila y desde entonces forma parte de la jurisdicción de Béjar en la provincia de Salamanca. Para este trabajo hemos consultado principalmente los libros sacramentales de bautismos y casados, junto a los de cilla y tazmías. Además nos hemos apoyado en otras publicaciones sobre la historia del espacio geográfico a que pertenece y la relación de dependencia de las localidades próximas. También hemos cuantificado el número de nacimientos, matrimonios y defunciones. Todo ello nos ha permitido registrar las principales familias que se asentaron en la villa durante el siglo XVIII.

            PALABRAS CLAVE: Población, núcleos familiares, oficios, economía,

************

LA LLEGADA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA AL PUEBLO DE SOLANA DE BÉJAR (ÁVILA)

 JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ SOUSA

En esta comunicación presentamos uno de los sucesos más importantes sucedidos en el pequeño pueblo de Solana de Ávila (anteriormente de Béjar) en el primer cuarto del siglo XX. El represamiento de la laguna del Duque y del Trampal y el aprovechamiento de sus aguas para la obtención de energía eléctrica motivaron una serie de transformaciones para los vecinos del pueblo. Hubo de articularse un sistema de gestión y cobro de la energía eléctrica cuyo rastro se encuentra en la documentación existente en el archivo municipal del ayuntamiento de Solana. Este sistema se mantuvo en funcionamiento hasta que los avances tecnológicos causaron su desaparición.

PALABRAS CLAVE: Solana de Ávila; Béjar; Laguna del Duque; Energía eléctrica.

ABSTRACT

In this paper we present one of the most important events that took place in the small town of Solana de Avila (formerly Béjar) in the first quarter of the 20th century. The damming of the Duque and Trampal lagoons and the use of their waters to obtain electricity led to a series of transformations for the town’s residents. A system for managing and collecting electricity had to be set up, the trace of which can be found in the documentation in the municipal archives of the Solana Town Hall. This system remained in operation until technological advances led to its disappearance.

KEYWORDS: Solana de Ávila; Béjar; Laguna del Duque; Electricity.

 *************

“PRESTO SE VERIA EN LA NECESIDAD DE ABANDONAR AQUELLA TIERRA”: BREVES NOTAS SOBRE LA FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DE TEXAS

 EMILIANO ZARZA SÁNCHEZ

El virreinato en Nueva España de don Baltasar de Zúñiga y Guzmán (1716-1721), II marqués de Valero, coincidirá con la consolidación definitiva de la presencia hispana en el territorio de la actual Texas (EEUU). La presión francesa sobre el norte novohispano cuajará, a iniciativa de la Corona, en el impulso y organización por parte del virrey de dos expediciones principales obradas respectivamente por Martín de Alarcón y el marqués de San Miguel de Aguayo, cuyo resultado más visible sería el asentamiento español en el entorno de la actual ciudad texana de San Antonio, de la que se conmemora este año su tricentenario. Planteamos en el presente artículo el papel jugado por don Baltasar en la génesis de dicha urbe y en la estabilidad y permanencia del control político del sureste norteamericano por Madrid, que hasta el momento había sido solo virtual.

PALABRAS CLAVE: marqués de Valero; Béjar; Texas; misiones; San Antonio.

***********************

OBRAS EN LA FORTALEZA-PALACIO DE LOS DUQUES DE BÉJAR A FINALES DEL S. XVII

MIGUEL SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

 En este pequeño trabajo pretendemos ampliar el conocimiento de las obras llevadas a cabo en la fortaleza-palacio a finales del siglo XVII, durante el gobierno del séptimo duque don Manuel Diego López de Zúñiga (1660-1686). Se aporta un documento nuevo que, contrastado con otros dos conocidos, ayuda a conocer mejor las obras realizadas; otras referencias documentales añaden más detalles a su evolución. Complementa a otro anterior publicado en esta misma revista (Sánchez González, 2017). Todos ellos amplían la información publicada por José Muñoz Domínguez[1]. La documentación aportada procede del Archivo Histórico Provincial de Salamanca y del Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza, Casa de Osuna.

 PALABRAS CLAVE: duque de Béjar, Zúñiga, palacio, fortaleza, arquitectura, cubo, media naranja, albañiles, canteros, carpinteros, carreteros, Santos Fernández Troche, Alonso Moreno, Juan Moreno, Antonio Pérez, Carlos Sillero, Alba de Tormes, Barco de Ávila, Béjar, Peñaranda de Bracamonte, Piedrahíta, Carrizosa.